The Accountability Archive es una iniciativa colectiva y abierta creada en 2023 para documentar y archivar declaraciones públicas de periodistas, políticos, diplomáticos, académicos y otras figuras públicas que promueven, justifican o alientan la limpieza étnica, el genocidio o la difamación de activistas pro-Palestina desde octubre de 2023.[1][2] El proyecto busca preservar un registro histórico para garantizar la rendición de cuentas, servir como herramienta para campañas legales, reputacionales y educativas, y evitar la reescritura de la historia.[3][4]
The Accountability Archive |
---|
Tipo |
archivo web y sitio web |
---|
Fundación |
2023 |
---|
Fundador |
Philip Proudfoot Mahdi Yahya Zaidan |
---|
Sitio web |
accountabilityarchive.org |
---|
[editar datos en Wikidata] |
Historia y fundación
editar
The Accountability Archive fue fundado por Alex Foley, Philip Proudfoot y Mahdi Zaidan, para contrarrestar la propaganda mediática y preservar evidencias de discursos que podrían violar leyes internacionales, como el Artículo 33 de las Convenciones de Ginebra[5] o el Tratado sobre el Comercio.[1] El impulso inicial nació durante las manifestaciones en Londres contra el genocidio en Gaza, inspirándose en patrones de complicidad observados durante la Guerra de Irak de 2003.[3] Alex Foley, un ciudadano británico-estadounidense, inició el proyecto con un formulario sencillo de Google Forms, que posteriormente se transformó en digital.[6][7]
Philip Proudfoot, un investigador británico en el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, y Mahdi Zaidan, doctorando en el King's College London especializado en economía política de Oriente Medio, cofundaron y validaron el proyecto.[1] El equipo tiene un consejo asesor de aproximadamente 20 expertos en archivística y derechos humanos, además de voluntarios que revisan material gráfico y textual, a menudo con contenido emocionalmente intenso o gráfico.[6][2]
Objetivos
editar
El principal objetivo del proyecto es crear una base de datos accesible para investigadores, futuros museos sobre el genocidio y procesos legales o políticos, con planes para una versión pública en el futuro.[3][8][4] The Accountability Archive no documenta crímenes de guerra, sino en declaraciones públicas que promueven o justifican actos como la limpieza étnica, la deshumanización o el castigo colectivo contra los palestinos.[1][8] Además, busca ser un recurso para futuros historiadores, investigadores y abogados en casos de difamación o crímenes de guerra, y combatir narrativas mediáticas dominantes.[3][8][2] El proyecto se ha expandido para incluir discursos relacionados con otros conflictos en el Líbano y Yemen.[9]
Metodología
editar
El archivo opera mediante un sistema abierto de colaboración colectiva, donde cualquier persona puede enviar declaraciones a través de formularios online disponibles en el sitio web oficial.[8] Las contribuciones son aceptadas en cualquier idioma, con planes para contratar traductores en una fase posterior para procesar el material multilingüe.[8] Las declaraciones archivadas son revisadas por voluntarios, que verifican la autenticidad y relevancia del contenido. El proyecto utiliza herramientas automatizadas para capturar capturas de pantalla, enlaces y medios, y garantizar así la preservación del material incluso si es eliminado de las fuentes originales.[6] Esta automatización se apoya en la colaboración con Internet Archive, el cual archiva contenido digital como libros o películas para evitar su pérdida.[6][7]
El proceso se contiene tres fases principales, diseñadas para garantizar una gestión eficiente y exhaustiva de los datos:[8]
- Fase de recogida (collection phase): Esta fase inicial, en la que el proyecto se encuentra actualmente inmerso, se centra en la recopilación masiva de declaraciones mediante envíos públicos a través del formulario online. El objetivo es reunir el mayor volumen posible de material antes de proceder al análisis, con el énfasis en la inclusión de contribuciones globales y multilingües. Hasta la fecha, se han superado los 86.000 envíos, con más de 30.000 entradas verificadas, superando sobradamente el objetivo inicial de 20.000.[3][4]
- Fase de análisis (analysis phase): Una vez completada la recogida, esta etapa implicará una revisión exhaustiva de todo el material recopilado. Incluirá la traducción de las contribuciones en idiomas no ingleses, verificación adicional de autenticidad, identificación de patrones recurrentes en las declaraciones y organización temática. Los fundadores han destacado que esta fase será temporalmente intensiva, requiriendo tiempo adicional para combatir el gran volumen de datos y para contratar a traductores profesionales, con el objetivo de preparar un archivo coherente y utilizable para búsquedas futuras.[8][6] No se ha especificado una fecha de transición, pero se prevé que dependa del flujo de contribuciones.
- Fase de publicación (publication phase): La fase final hará público el archivo completo, inicialmente con acceso restringido para investigadores, historiadores y abogados, y eventualmente abierto al público general. Esta etapa permitirá el uso del material como herramienta para estudios académicos, procesos legales (como casos de difamación o soporte a crímenes de guerra) e iniciativas educativas, como la creación de museos o recursos históricos sobre el genocidio palestino. Los planes incluyen la integración con bases de datos más amplias y la continuidad de la recogida para mantener el archivo actualizado.[2] Aunque no existe una línea temporal fija, los fundadores han expresado la esperanza de que esta fase se materialice en los próximos años, según el avance de las etapas anteriores.
Las declaraciones se clasifican en categorías específicas, que incluyen:[8][3]
- Deshumanización: Declaraciones que niegan la humanidad de los palestinos u otros grupos, como llamarles "animales humanos".
- Justificación o promoción de la violencia y castigo colectivo: Discursos que defienden acciones violentas contra poblaciones civiles.
- Llamamiento a la persecución: Declaraciones que incitan a la persecución de palestinos en Palestina oa la diáspora .
- Negación o minimización de víctimas: Intentos de negar el número de fallecidos o los daños a civiles.
- Desplazamiento forzado: Argumentos a favor del desplazamiento forzado de palestinos hacia Egipto u otros sitios.
- Justificación de ataques a infraestructuras civiles: Defensa de ataques a hospitales u otras estructuras protegidas.
- Difamación de activistas: Ataques a defensores de los derechos humanos o manifestantes pro-Palestina.
- Declaraciones difamatorias sobre protestas: Descripciones despectivas de manifestaciones pro-Palestina, como "marchas de odio".
El archivo no acepta envíos de pruebas de crímenes de guerra, que se recomienda enviar directamente a la Corte Penal Internacional. Además, el proyecto no considera suficientemente etiquetar contenido en X o Instagram; es necesario utilizar el formulario oficial para garantizar el registro.
Casos documentados
editar
Entre los casos destacados se encuentran declaraciones de figuras como las siguientes:
- Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, que calificó a los palestinos como "animales humanos".[3]
- Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, que invocó la figura bíblica de Amalec, asociada al exterminio total.
- Joe Biden, presidente de Estados Unidos, acusado de repetir rumores falsos sobre "40 bebés decapitados".
- Suella Braverman, ex ministra británica, que describió manifestaciones pro-Palestina como "marchas de odio".
- Israel Katz, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, que amenazó a los houthis de Yemen con "las diez plagas".[10][11]
Otros casos incluyen el ataque a un hospital, que resultó ser propiedad de Reuters, matando a 22 personas.[12][13] El proyecto también documenta figuras mediáticas como la columnista Jennifer Rubin, que apoyó abiertamente a la Guerra de Irak sin asumir responsabilidades y continúa con su carrera periodística.[3]
Presencia e impacto
editar
The Accountability Archive tiene una presencia activa en las redes sociales y una página web oficial con formularios para contribuciones y acceso restringido para investigadores. El proyecto es financiado de manera parcial a través de Patreon.[14]
El archivo espera poder ser utilizado como herramienta para campañas de rendición de cuentas y como "memoria colectiva" contra las narrativas dominantes en los medios occidentales.[3][2] Los fundadores prevén que pueda influir en futuros procesos legales, elecciones o investigaciones históricas, especialmente como recurso para abogados en casos de difamación o crímenes de guerra.[6][4]
Retos
editar
El proyecto se enfrenta a desafíos como el gran volumen de datos (más de 30.000 envíos verificados), ataques en redes sociales, vigilancia potencial y efectos emocionales de revisar material gráfico intenso. A pesar de la falta inicial de experiencia archivística, ha recibido soporte técnico para gestionar y almacenar datos.[3][7] La gestión de contenido en varios idiomas también representa una dificultad, y hay planes para ampliar el equipo de traducción.[8]
Referencias
editar
- ↑ a b c d «The Accountability Archive» (en inglés). 23 de agosto de 2024. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e Hassan, Lila. «Archiving Gaza: The Race to Save Evidence of War Crimes and Mass Destruction» (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j Mushtaha, Mahmoud. «“Todos los cómplices del genocidio deberán rendir cuentas”». Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d «Palestine-focussed ‘Accountability Archive’ gains traction» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ «Article 33 - Responsabilité individuelle. Peines collectives. Pillage. Représailles». Convention (IV) de Genève relative à la protection des personnes civiles en temps de guerre, 12 août 1949. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f «The Accountability Archive». Foundation for Middle East Peace. 23 de agosto de 2024. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c «Donate to Help the Accountability Archive store its data., organized by Mahdi Zaidan» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i «Accountability Archive» (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ «Mahdi Zaidan Archives» (en inglés británico). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
- ↑ Staff, ToI (4 de septiembre de 2025). «Houthi missile, 3rd in 24 hours, falls short of Israel; Katz threatens ‘all 10 plagues’». The Times of Israel (en inglés estadounidense). ISSN 0040-7909.
- ↑ «Israel Katz Articles and latest stories | The Jerusalem Post». www.jpost.com. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
- ↑ «Israel Says It Attacked Gaza Hospital to Destroy Camera Placed by Hamas». New York Times (en inglés). 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Israel hits Gaza hospital, killing at least 20 people, including five journalists». Reuters (en inglés). 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Get more from The Accountability Archive on Patreon» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de septiembre de 2025.