Los terremotos de Pichilemu de 2010 fueron dos movimientos telúricos consecutivos registrados el jueves 11 de marzo de 2010 a las 11:39 horas (hora local). El primero tuvo una magnitud de 6,9 en la escala de escala sismológica de magnitud de momento y 16 minutos después, a las 11:55, el segundo sismo alcanzó una magnitud de 6.7 en la escala de escala sismológica de magnitud de momento.[2] y su epicentro se localizó al oeste de la ciudad de Pichilemu, en la O'Higgins, Chile. Si bien, en un principio se creyó fue una réplica del poderoso terremoto ocurrido dos semanas antes el 27 de febrero de 2010; sin embargo, los análisis sismológicos de los patrones de onda y las ubicaciones del hipocentro determinaron que se referían a un evento independiente, aunque es altamente probable que este evento haya sido muy influenciado por los cambios en las tensiones tectónicas generadas por el primer sismo. Mientras el terremoto con epicentro frente a Cobquecura se produjo por un encabalgamiento (thrust faulting) entre las dos placas, los eventos del 11 de marzo se produjeron como una falla normal (extensional) dentro de la placa Sudamericana.[3][1]
Terremotos de Pichilemu de 2010 | ||
---|---|---|
6.9 y 6.7 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
![]() Shakemap del sismo de Pichilemu | ||
Parámetros | ||
Fecha y hora |
11 de marzo de 2010, 11:39 UTC-3 11:55 UTC-3 | |
Tipo | Falla normal dentro de la placa Sudamericana[1] | |
Profundidad | 33,1 km y 31,0 km | |
Coordenadas del epicentro | 34°55′S 71°57′O / -34.92, -71.95 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío, Chile | |
Mercalli | VII (Muy fuerte) | |
Víctimas | 2 fallecidos y 13 heridos | |
El sismo se dejó sentir desde la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos, siendo la O'Higgins la más afectada, provocando alta conmoción en las regiones restantes debido a su cercanía con el terremoto de febrero ocurrido apenas 13 días antes. Se registraron 2 fallecidos, 1 en Pichilemu y 1 en la ciudad de Talca.
Al momento de los sismos, en Chile se estaba llevando a cabo la procesión presidencial previa al cambio de mando de la nación, en la que el presidente saliente entrega la banda presidencial al presidente electo, simbolizando la entrega del poder legislativo, el primer sismo, que fue el más fuerte sorprendió a la presidenta saliente Michelle Bachelet a bordo del Ford Galaxy obsequiado por la reina Isabel II del Reino Unido, que se utiliza usualmente para esta clase de eventos presidenciales, el presidente entrante, Sebastian Piñera, se encontraba abandonando el Palacio Presidencial del Cerro Castillo camino al Congreso Nacional.
El sismo sorprendió a los asistentes, jefes de estado y representantes diplomaticos invitados cambio de mando quienes se aprontaban a presenciar la ceremonia, generando incluso una aglomeración para salir del edición, destacando el hecho de que muchos eran líderes de naciones que no sufren gran actividad sísmica.
Tanto el sismo principal, como la réplica de 6,7 richter fueron los últimos grandes sismos dentro del gobierno de Bachelet, ya que la réplica de 5,9 richter de las 11:59 sucedió cuando Piñera ya ejercía la presidencia de la nación.
El nuevo gobierno, asumido hace minutos, decretó el “estado de catástrofe” en la región de O'Higgins, dentro de sus primeras medidas al asumir, se negó a extender el toque de queda a dicha zona al no considerarlo necesario en ese momento, tratando de mantener la calma y la tranquilidad. Dicha región quedó bajo el mando de un jefe de plaza, el general de brigada Antonio Yackcich.[4]
En las horas siguientes al terremoto de las 11:39, se sucedieron una serie de réplicas con once movimientos sísmicos con magnitud superior a 5,0 y dos con magnitud superior a 6,0. Además, el primero de estos tres sismos generó una alerta de tsunami preventiva a todas las áreas urbanas ubicadas entre la Región de Coquimbo y la Región de Los Lagos, provocando caos e histeria en la población de ciudades como La Serena-Coquimbo, Valparaíso y Concepción, las cuales concentran la mayor cantidad de población en la zona baja costera en el tramo de la alerta.[5][6]
Tras el sismo/terremoto la electricidad se vio afectada en el área mayormente afectada, lo mismo ocurrió con el agua potable; por su parte la telefonía móvil colapsó en gran parte del país, y se suspendieron las clases en los establecimientos educacionales, ya operando luego del terremoto, debido a la gran cantidad de réplicas que continuaron al evento mayor de las 11:39 horas.
Localidad | Región | Intensidad |
---|---|---|
Pichilemu | O'Higgins | VII |
Rancagua | O'Higgins | VII |
Gran Santiago | Metropolitana | VI |
Talca | Maule | VI |
Chillán | Biobío (actual Ñuble) | VI |
San Antonio | Valparaíso | V |
Gran Concepción | Biobío | V |
Valparaíso | Valparaíso | IV |
La Ligua | Valparaíso | IV |
Temuco | La Araucanía | III |
Illapel | Coquimbo | III |
Osorno | Los Lagos | II |
La Serena | Coquimbo | II |
Coquimbo | Coquimbo | II |