Termitomyces es un género de hongos basidiomicetos conocidos como hongos de las termitas, pertenecientes a la familia Lyophyllaceae[1], los cuales son cultivados por las termitas de la subfamilia Macrotermitinae, también conocidas como termitas cultivadoras de hongos. Estos hongos y termitas llevan una relación simbiótica[2][3] en la cual las termitas protegen y cultivan al hongo y a cambio el hongo provee una fuente de alimentación para las termitas. A menudo después de una lluvia,[4] este hongo produce setas, las cuales son comestibles y muy estimadas por su sabor[5]
El género Termitomyces incluye al hongo comestible más grande del mundo, Termitomyces titanicus, el cual es nativo de África occidental y Zambia, cuyo sombrero puede alcanzar 1 metro de diámetro
Ciclo de vida de Termytomyces
editar
Algunas cámaras de los nidos de las termitas cultivadoras de hongos contienen un objeto denominado panal o jardín fúngico, donde habitan los hongos que cultivan.[6] El panal está formado a partir de las excretas de las termitas. Las termitas recolectan y mastican madera muerta, hojas secas, entre otros restos vegetales y depositan sus heces, las cuales contienen esporas asexuales de Termitomyces que las termitas previamente consumieron, para formar nuevas porciones del jardín fúngico. [7] Las esporas provienen de otro objeto consumido por las termitas: pequeñas bolas que crecen en el panal denominadas esférulas, también conocidas como nódulos o mycotêtes. Posteriormente, el hongo crece a través del panal. Los panales viejos a su vez son consumidos por las termitas.[8]
Reproducción
editar
Cuando una nueva colonia de termitas es establecida, en la mayoría de casos Termomyces es introducido por medio de las actividades de recolección que las termitas llevan a cabo, recolectando esporas del ambiente.[9] Para esparcir sus esporas, Termitomyces forma setas. En la mayoría de especies, el hongo produce pseudorizas sobre la superficie del suelo, donde se forman las setas.[10] En T. microcarpus, las setas crecen a partir de fragmentos del jardín fúngico que son llevados fuera del nido por termitas obreras[11] Por otro lado, T. cryptogamus no parece producir setas en la naturaleza, aunque puede llegar a producirlas si se incuban fragmentos del jardín fúngico en un laboratorio.[12]
En las Filipinas, estos hongos son muy apreciados y son recolectados regularmente durante la temporada de lluvias desde la antigüedad, junto con otras especies comestibles de hongos. Estos son asociados con los nidos de termitas (punso) y se conocen por distintos nombres, incluyendo kabuting punso (literalmente "Seta de nido de termitas") y mamarang en Tagalo; ohong o ohom en Cebuano y o-ong en varias lenguas Igorrotes.[13][14][15]
Se recolectan en Malasia y se conocen como cendawan busut ("hongo de montículo"). En la antigüedad, los recolectores de caucho tamiles de Selangor encontraban grandes cantidades de T. schimperi creciendo en las fincas poco después de la lluvia. [16] Son consumidos ampliamente en toda la India. [17] [18] [19]
Especies morfológicamente semejantes
editar
Se han reportado muchos casos de intoxicación en Malasia debido al consumo accidental de Chlorophyllum molybdites, al ser confundidos con especies del género Termitomyces
Especies
editar
A continuación se enumeran las especies de Termitomyces incluidas en Species fungorum.[20]
Termitomyces acriumbonatus Usman & Khalid (2020)
Termitomyces albidus (Singer) L.D. Gómez (1995)
Termitomyces aurantiacus (R. Heim) R. Heim (1977)
Termitomyces biyi Otieno (1966)
Termitomyces bulborhizus T.Z. Wei, Y.J. Yao, Bo Wang & Pegler (2004)
Termitomyces citriophyllus R. Heim (1942)
Termitomyces clypeatus R. Heim (1951)
Termitomyces congolensis (Beeli) Singer (1948)
Termitomyces dominicalensis L.D. Gómez (1995)
Termitomyces entolomoides R. Heim (1951)
Termitomyces epipolius (Singer) L.D. Gómez (1995)
Termitomyces eurrhizus (Berk.) R. Heim (1942)
Termitomyces floccosus S.M. Tang, Raspé & S.H. Li (2020)
Termitomyces fragilis L. Ye, Karun, J.C. Xu, K.D. Hyde & Mortimer (2019)
Termitomyces fuliginosus R. Heim (1942)
Termitomyces gilvus C.S. Yee & J.S. Seelan (2020)
Termitomyces globulus R. Heim & Gooss.-Font. (1951)
↑Koné NA, Dosso K, Konaté S, Kouadio JY, Linsenmair KE (2011). "Environmental and biological determinants of Termitomyces species seasonal fructification in central and southern Côte d'Ivoire". Insectes Sociaux. 58 (3): 371–82. doi:10.1007/s00040-011-0154-1.
↑Turnbull E, Watling R (1999). "Some Records of Termitomyces from Old World Rainforests". Kew Bulletin. 54 (3): 731–738. Bibcode:1999KewBu..54..731T. doi:10.2307/4110869. JSTOR 4110869.
↑Luisa, Bozzano G. (2012). Insect-Fungus Interactions. Academic Press. p. 71. ISBN 978-0-08-098453-7.
↑Rouland-Lefèvre C, Bignell DE (2006). "Cultivation of symbiotic fungi by termites of the subfamily Macrotermitinae". Symbiosis. Cellular Origin, Life in Extreme Habitats and Astrobiology. Vol. 4. p. 737. doi:10.1007/0-306-48173-1_46. ISBN 1-4020-0189-4.
↑Batra, S.W.T. (1975). "Termites (Isoptera) Eat and Manipulate Symbiotic Fungi". Journal of the Kansas Entomological Society. 48 (1): 89–92. JSTOR 25082718.
↑Boddy L (2016). "Interactions with Humans and Other Animals". The Fungi. p. 332. doi:10.1016/b978-0-12-382034-1.00009-8. ISBN 9780123820341.
↑Heim R (1977). Termites et Champignons. pp. 1–205. ISBN 2-85004-004-5.
↑Van de Peppel LJ, De Beer ZW, Aanen DK, Auxier B (2022). "Termitomyces cryptogamus sp. nov. associated with Macrotermes natalensis in Africa". Mycotaxon. 137 (1): 41–50. doi:10.5248/137.41.
↑Corazon, D.; Licyayo, M. (2023). "Gathering practices and actual use of wild edible mushrooms among ethnic groups in the Cordilleras, Philippines". In Niehof, Anke; Gartaula, Hom N.; Quetulio-Navarra, Melissa (eds.). Diversity and Change in Food Wellbeing: Cases from Southeast Asia and Nepal. Brill. pp. 71–85. ISBN 9789086868643.
↑Quimio, T.H. (1977). "Isolation and laboratory culture of Termitomyces cartilageneus". Philippine Agriculture. 61: 55–63.
↑«Termitomyces Cartilaginous». projectnoah.org. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑Hilton, Roger N.; Dhitaphichit, Pannee (1993). «Procedures in Thai Etnomycology». Natural History Bulletin of the Siam Society41 (2): 75-92.
↑Karun N.C.; Sridhar K.R. (2013). «Occurrence and distribution of Termitomyces (Basidiomycota, Agaricales) in the Western Ghats and on the west coast of India». Czech Mycol.65 (2): 233-254. doi:10.33585/cmy.65207.
↑Sharma, Roshi; Sharma, Yash Pal; Hashmi, Sayed Azhar Jawad; Kumar, Sanjeev; Manhas, Rajesh Kumar (2022). «Ethnomycological study of wild edible and medicinal mushrooms in district Jammu, J&K (UT), India». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine(en inglés)18 (1): 23. ISSN1746-4269. PMC 8953059. PMID 35331275. doi:10.1186/s13002-022-00521-z.
↑Karun, Namera C.; Sridhar, Kandikere R. (2017). «Edible wild mushrooms of the Western Ghats: Data on the ethnic knowledge». Data in Brief(en inglés)14: 320-328. PMC 5547233. PMID 28795109. doi:10.1016/j.dib.2017.07.067.
↑«Species Fungorum - Termitomyces». www.speciesfungorum.org. Consultado el 29 de julio de 2023.