Teresa Rodrigo Anoro (Lérida, 28 de diciembre de 1956 - Santander, 21 de abril de 2020)[1] fue una física española, catedrática de física atómica de la Universidad de Cantabria. Es considerada la 'madre española' del bosón de Higgs.[2]
Teresa Rodrigo Anoro | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de diciembre de 1956 Almacellas (España) | |
Fallecimiento |
21 de abril de 2020 Santander (España) | |
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Física y profesora de universidad | |
Empleador | ||
Obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza en 1980. Posteriormente se doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid en 1985.[3] Trabajó en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ) entre 1981 y 1987. Realizó una estancia postdoctoral en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) , por sus isiglas en francés ) (Suiza) entre 1988 y 1990 y en el Fermi National Accelerator Laboratory (EE. UU.) desde 1990 hasta 1993.
Profesora de física atómica y nuclear de la Universidad de Cantabria desde 1994 y catedrática desde 2002.[3][4] Desde 1994 trabajó en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) donde fue directora del Departamento de Estructura de la Materia entre 2001 y 2007. En 2016 es nombrada directora del Instituto de Física de Cantabria.[5]
Rodrigo participó en dos experimentos de gran importancia: en el Collider Detector at Fermilab (CDF) trabajó en el experimento que llevó al descubrimiento del "top quark", colaborando en diferentes aspectos fundamentales de la investigación. Jugó un papel importante en el descubrimiento del bosón de Higgs en el año 2012.[6] Este experimento se llevó a cabo en el Large Hadron Collider (LHC), el gran acelerador de partículas del Laboratorio Europeo CERN, en Ginebra. Por su dedicación y resultados en este experimento, en 2010, fue elegida Presidenta del Consejo de Colaboración Internacional del Solenoide compacto de muones (CMS, por sus siglas en inglés Compact Muon Solenoid) en el que participan instituciones de 40 países. Desde 2012 a 2017 formó parte del Comité de Política Científica del CERN.[7]
En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas con motivo de la celebración del 150.º aniversario de la publicación de Mendeléyev y la declaración del 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.[8]
Debido a problemas de salud que padecía falleció en Santander el 21 de abril de 2020 a los sesenta y tres años de edad.[1]