Teresa Harina Salado (San Sebastián, 1921 - Vitoria-Gasteiz, 1 de marzo de 2017) fue una militante comunista, miembro de las JSU y posteriormente, dirigente del PCE de Euskadi, detenida y encarcelada durante el franquismo. Desde su exilio en Francia formó parte de la red solidaria con los presos del franquismo.
Teresa Harina Salado | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1921 San Sebastián (España) | |
Fallecimiento |
1 de marzo de 2017 Vitoria (España) | |
Miembro de | ||
Nacida en el barrio donostiarra de Gros, Teresa Harina Salado se incorporó al trabajo clandestino de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en Guipúzcoa.[1]
Fue detenida en 1943, junto a otra cuarentena de guipuzcoanos, entre ellos, Santiago Goñi, Ángeles Arruti y Jesús Carrera Olascoaga.[1][2] Los detenidos fueron trasladados a Dirección General de Seguridad de Madrid, en la Puerta del Sol.[2][1] Durante los tres meses que estuvo incomunicada, Teresa fue testigo de las torturas a Carrera.[1] En 1944 se celebró el juicio en Alcalá de Henares y Harina Salado fue condenada a 30 años de cárcel, pena que tras un segundo juicio se rebajó a seis años y un día.[1]
Posteriormente, fue trasladada a la Cárcel de mujeres de Ventas, más tarde a la de Amorebieta y, finalmente, a Segovia, desde donde fue liberada el 31 de diciembre de 1946.[1]
Al ser liberada, y según su testimonio, la guipuzcoana se volvió a integrar en el PCE como parte de las JSU y más tarde, tras la caída de unos camaradas en 1948, pasó a integrar la dirección del PCE en Euskadi.[1] Ese mismo año, después de formar parte de la organización de la huelga del 1 de mayo de 1947 fue perseguida por la policía junto a dos bergareses, Josuren Gabilondo 'Baxarte', miembro del batallón Loyola, quien más tarde sería su compañero de vida, y Pedro García.[3] Aprovechando que en La Concha se celebran las regatas saltaron desde un barco de Ondárroa a un barco de San Juan de Luz, a través del cual consiguieron llegar a Francia.[1][3]
En Grenoble formó parte de la red solidaria con los presos del franquismo y en los 70 apoyó las movilizaciones contra el Proceso de Burgos.[1] Regresó de su exilio en 1998 y pasó a residir en Vitoria-Gasteiz, donde falleció en 2017.[1]