Tephrocactus alexanderi, o bola de indio', es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae.
Tephrocactus alexanderi | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Opuntioideae | |
Tribu: | Tephrocacteae | |
Género: | Tephrocactus | |
Especie: |
T. alexanderi (Britton & Rose) Backeb. | |
Es endémica de Argentina en La Rioja y Salta, donde crece en terrenos arenosos, a veces algo salinos, o pedregosos de 500 a 800 m s. n. m.
Es una planta suculenta ovoide armada de espinos, de color verde que forma matas de hasta 50 cm de alto y diámetro, laxamente ramificadas, artejos numerosos, globosos de hasta 5 cm de diámetro, tuberculados, frágiles, con una epidermis de color verde/oliva a ceniciento. Espinas desde 4 hasta 14, de las que hasta 6 son menores y el resto de hasta 4 cm de longitud de color grisáceo o azulonas, más raramente blancas, ausentes en algunas areolas inferiores, Gloquidios de color rosado a amarillento. Flores grandes hasta 7 cm de diámetro de color blanco o rosadas.
Tephrocactus alexanderi fue descrita por (Britton & Rose) Backeb. y publicado en Cactus (Paris) no. 38: 250. 1953[2]
Tephrocactus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: tephra, "ceniza", refiriéndose al color de la planta) y cactus por la familia.
alexanderi: epíteto en honor a su descubridor W. B. Alexander.[3]