Tenosinovitis de estiloides radial

Summary

La tenosinovitis de estiloides radial, también conocida como tenosinovitis de De Quervain, es la inflamación de la envoltura de la vaina del tendón del músculo abductor largo del pulgar y del músculo extensor corto del pulgar, al pasar por el túnel a nivel del estiloides radial. Afecta con mayor frecuencia a las mujeres, y existe el antecedente de actividad repetitiva sobre la mano o traumatismo sobre la región.[1]​ También se le conoce como síndrome del pulgar de Blackberry.[2]

Tenosinovitis de estiloides radial

Maniobra de Finkelstein para la tenosinovitis de De Quervain.
Especialidad reumatología
Sinónimos
  • Enfermedad de Quervain
  • Enfermedad de De Quervain
  • Tenosinovitis de Quervain
  • Tenosinovitis de De Quervain

Fue descrita por primera vez por el cirujano suizo Fritz de Quervain en 1895.[3]

Epidemiología

editar

En los Estados Unidos, estudios en grandes bases de datos reportan una incidencia anual de 2.8 casos por cada 1 000 mujeres y 0.6 casos por cada 1 000 hombres, con una mayor prevalencia en personas de raza negra y en aquellos con comorbilidades como diabetes mellitus, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico; el riesgo de desarrollar esta condición aumenta con la edad, siendo particularmente notorio entre los 40 y 59 años.[4][5]

La prevalencia es particularmente alta en ciertos grupos de riesgo, como gamers (13%),[6]fisioterapeutas (40.5%),[7]​ y levantadores de pesas (71.6%).[8]

El embarazo también se ha identificado como un factor de riesgo. Un estudio retrospectivo realizado en Corea del Sur, que incluyó a 1.6 millones de mujeres embarazadas, reveló una incidencia acumulada del 2.1%.[9]

Adicionalmente, los pacientes que han sufrido una fractura distal del radio no quirúrgica tienen 4.2 veces más probabilidades de desarrollar tenosinovitis de De Quervain en comparación con la población general.[10]

Cuadro clínico

editar

El síntoma principal es el dolor, referido a nivel del estiloides radial (lado del pulgar de la muñeca) y también puede irradiarse hacia el antebrazo. Además relata impotencia funcional, y dolor que aumenta con el uso de la mano especialmente movimientos de muñeca y pulgar, especialmente al tomar objetos con fuerza o al girar la muñeca.

Diagnóstico

editar

Dolor que aumenta con la extensión contra resistencia del pulgar, especialmente con la muñeca en dorsiflexión y abducción. Dolor a la palpación del estiloide radial y tendones. Puede existir aumento de volumen por engrosamiento de la vaina.

Si la maniobra de Finkelstein es positiva, este signo clínico es patognomónico.[11]​ Consiste en hacer al paciente cerrar la mano con el pulgar flexionado en dirección hacia el meñique y posteriormente hacer un puño con los dedos sobre el pulgar y mantener esta posición mientras el médico empuja el puño para que la muñeca se doble en dirección cubital, es decir, hacia el dedo meñique de la mano. Esta prueba resulta dolorosa para la persona con Enfermedad de Quervain y es la que permite hacer el diagnóstico.

Tratamiento

editar

La infiltración de corticoides, guiada por ultrasonido, tiene una eficacia comparable al tratamiento quirúrgico, en términos de alivio del dolor, resultado funcional y complicaciones.[12]​ Por lo cual, es una opción de tratamiento efectiva y mínimamente invasiva.[13]

Conservador
  • Explicar al paciente los movimientos que provocan el cuadro doloroso.
  • Frío local
  • Inmovilizar el pulgar con vendaje o férula
  • Antiinflamatorios
  • Infiltrado con corticoides
Quirúrgico
  • Cuando no hay mejora con en tratamiento conservador.
  • Su objetivo es liberar el compartimiento, para generar más espacio a los tendones irritados. La intervención consiste en seccionar el retinaculum extensor, liberando tendones EPB Y APL.

Referencias

editar
  1. . También es típico en mujeres embarazadas así como en el post parto y durante la lactancia debido a los cambios hormonales sufridos, Se le conoce también como «tendinitis de la madre primeriza» Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos.
  2. Ali, Maryam; Muhammad Asim, et al (Mayo de 2014). «Frequency of De Quervain’s tenosynovitis and its association with SMS texting». Muscles Ligaments Tendons J. 4 (1): 74-78. 
  3. Satteson, Ellen; Tannan, Shruti C. (2018). De Quervain Tenosynovitis. StatPearls Publishing. PMID 28723034. Consultado el 21 de julio de 2018. 
  4. Wolf, Jennifer; Sturdivant, Rodney; Owens, Brett (11 de diciembre de 2009). «Incidence of de Quervain's tenosynovitis in a young, active population». The Journal of hand surgery (en inglés) 34 (1): 112-115. doi:10.1016/j.jhsa.2008.08.020. 
  5. Hassan, Kareem; Sohn, Andrew; Shi, Lewis; Lee, Michael; Wolf, Jennifer (16 de junio de 2021). «De Quervain Tenosynovitis: An Evaluation of the Epidemiology and Utility of Multiple Injections Using a National Database». The Journal of hand surgery (en inglés) 47 (3): 284.e1-284.e6. doi:10.1016/j.jhsa.2021.04.018. 
  6. Tofiq, Aqib; Fatima, Yumna; Ayaz, Momin; Komal, Rabab; Abbas, Syed; Jabeen, Raheela (31 de diciembre de 2022). «Prevalence of De-Quervain’s Tenosynovitis among smartphone gamers among University students of Multan». Journal of Nanoscope (en inglés) 3 (2): 165-171. doi:10.52700/jn.v3i2.74. 
  7. Roy, Feba; Naz, Syeda (30 de octubre de 2024). «Prevalence of De Quervain’s Tenosynovitis among Physical Therapists: A Cross-Sectional Study». Journal of Ecophysiology and Occupational Health (en inglés) 25 (1): 79-85. doi:10.18311/jeoh/2025/44387. 
  8. Aqdas, Aneeqa et al. (2 de septiembre de 2024). «Prevalence of De Quervain's Tenosynovitis Among Weightlifters». Journal of Health and Rehabilitation Research (en inglés) 4 (3): 1-5. doi:10.61919/jhrr.v4i3.1388. 
  9. Bae, Kee Jeong; Baek, Goo Hyun; Lee, Yohan; Lee, Joonha; Jo, Yong Gil (16 de agosto de 2022). «Incidence and Risk Factors for Pregnancy-Related de Quervain's Tenosynovitis in South Korea: A Population-Based Epidemiologic Study». Clinics in Orthopedic Surgery (en inglés) 15 (1): 145-152. PMC 9880499. PMID 36778998. doi:10.4055/cios22099. 
  10. Carrol, Thomas; Caraet, Briana; Madsen, Norman; Wilbur, Danielle (28 de mayo de 2023). «Development of de Quervain Tenosynovitis After Distal Radius Fracture». HAND (en inglés) 19 (7): 1154-1158. doi:10.1177/15589447231174042. 
  11. «El examen clínico del miembro superior.». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2014. 
  12. Bath, Anil K.; Vyas, R.; Acharya, A. M.; Rajagopal, K. V. (23 de febrero de 2022). «De Quervain's tenosynovitis: a non-randomized two-armed study comparing ultrasound-guided steroid injection with surgical release». Musculoskelet Surgery (en inglés) 107: 105-114. PMC 10020267. PMID 35195844. doi:10.1007/s12306-022-00735-0. 
  13. Ferreira Villanova, Francisco Javier; Martinel, Vincent; Marès, Olivier (25 de enero de 2025). «minimally invasive, technologically advanced, and effective treatment». Hand Surgery and Rehabilitation (en inglés) 44: 102087. PMID 39824460. doi:10.1016/j.hansur.2025.102087. 
  •   Datos: Q517202
  •   Multimedia: De Quervain syndrome / Q517202