Templo de San Roque (Guanajuato)

Summary

El Templo de San Roque es un edificio religioso católico localizado en la Plazuela de San Roque del centro histórico de la ciudad de Guanajuato, México. Fue construido en el siglo XVIII y es conocido tanto por su valor histórico y arquitectónico como por ser el escenario donde surgieron los primeros Entremeses Cervantinos, germen del actual Festival Internacional Cervantino.[1]

Templo de San Roque
Monumento Histórico
Localización
País México México
División Guanajuato
Coordenadas 21°01′05″N 101°15′23″O / 21.017958, -101.256322
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco sobrio

Historia

editar

El templo se levantó en el XVIII como parte de la consolidación del barrio de San Roque, uno de los núcleos urbanos de la ciudad minera. Desde entonces se convirtió en un espacio de culto y de reunión comunitaria. En 1953, el director Enrique Ruelas montó en el atrio del templo representaciones de los Entremeses de Miguel de Cervantes, que se repetirían en años posteriores y darían origen al Festival Internacional Cervantino, considerado un evento cultural de proyección internacional.[2]

Arquitectura

editar

El templo presenta una fachada sobria de cantera con portada de acceso de arco de medio punto y espadaña superior para las campanas. El interior es de nave única, con altar mayor dedicado a San Roque, santo patrón de los enfermos. Aunque de menores dimensiones que otras iglesias guanajuatenses, es un ejemplo del barroco sencillo característico de los barrios populares de la época colonial.[3]

Cultura

editar

El atrio del templo se transformó desde mediados del siglo XX en escenario cultural. Allí se celebran representaciones teatrales, actividades comunitarias y eventos durante el Festival Internacional Cervantino.[4]

Valor patrimonial

editar

El templo está catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico y forma parte de la Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato, declarada en 1982 e inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1988.[5]


Galería

editar

Referencias

editar
  1. «Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes». UNESCO. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  2. «Festival Internacional Cervantino». Secretaría de Cultura. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  3. «Inventario del Patrimonio Municipal de Guanajuato (Documento integral)». IMPLAN Guanajuato. 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  4. «Festival Internacional Cervantino». Sistema de Información Cultural, Secretaría de Cultura. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  5. «Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato (listado por manzana y predio)». INAH. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q136334440