El templo de San Antonio Panzacola es una iglesia que se encuentra en la Ciudad de México, en la esquina de la avenida Universidad y Francisco Sosa, anteriormente llamada Calle Rea, ya que era el camino que comunicaba a los pueblos, entonces relativamente cercanos, de San Ángel y Coyoacán.
Templo de San Antonio Panzacola | ||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
![]() | |
Dirección | Coyoacán | |
Coordenadas | 19°20′58″N 99°10′47″O / 19.349416666667, -99.179805555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | México | |
Estatus | Templo | |
Advocación | San Antonio de Padua | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Franciscanos | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Nave principal | Una nave | |
Su arquitectura es de estilo barroco y en su interior se puede apreciar un retablo tallado y una bóveda catalana.
El templo de Panzacola está junto al puente de piedra llamado Puente de Altillo, sobre el río Magdalena, el cual se extiende por 28 kilómetros desde la sierra de las Cruces -al sur poniente de la ciudad- hasta integrarse al Río Churubusco. La fecha de su construcción es indeterminada, situándola desde los siglos XVI al XVIII. Xavier Moyssén tiene como hipótesis su construcción en el siglo XVIII como su más probable fecha de construcción dado que cita como fuente un mapa de 1750 realizado por el teniente corregidor Carlos Casuso, mismo que no registra el templo. La hipótesis es reforzada por el hecho que la estructura adyacente, el Puente de San Antonio de Panzacola, fue concluido en febrero de 1763.[1]
Hacia 1861 el paisajista Eugenio Landesio hizo un famoso óleo sobre tela en el que muestra el puente, el templo y el río Magdalena, en una escena cotidiana de la que forman parte un jinete, mujeres lavando ropa y otras personas. Landesio pintó la escena en temporada de secas, por la descripción que escribió Manuel Payno en su novela Los bandidos de Río Fríoː
Antes de llegar al pueblo de San Ángel se encuentra un río poco caudaloso en las secas, pero bien surtido de agua en la estación de las lluvias, la más de las veces cristalina, y ruidoso por su lecho de piedras sueltas y redondas, con sus orillas siempre tapizadas de flores silvestres amarillas, rojas y azules.Manuel Payno[2]
Por su parte, el entonces cronista de la ciudad, Salvador Novo, dedicó unas palabras a describir la zona en su Guía de la Ciudad de México, escrita en 1968ː
En la esquina misma de la avenida Universidad -el punto llamado Panzacola- sobrevive aislada, al lado de un puente, la pequeña capilla de San Antonio, del siglo XVII...Salvador Novo[3]
El templo fue declarado monumento nacional el 10 de abril de 1932. Fue inscrito dentro de la Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán el 20 de diciembre de 1990.[1]
Hoy avenida Universidad es una arteria muy transitada y el templo se encuentra muy cerca de la estación Miguel Ángel de Quevedo del Metro de la Ciudad de México.
Hay dos versiones sobre quién la mandó construir.