Tecla Tofano (1927 en Nápoles, Italia – 1995 en Caracas, Venezuela) [1] fue una artista, ceramista y escritora venezolana nacida en Italia activa desde la década de 1950 hasta su muerte. Tofano estudió cerámica y esmalte con Miguel Arroyo en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (Caracas), junto a sus compañeras de estudios y ceramistas Cristina Merchán y Reina Herrera. [1] Fue miembro de la cooperativa Forma Veinte, sus obras obtuvieron gran reconocimiento y se hizo conocida por sus imágenes controvertidas, políticas y feministas.
Dos fases distintas caracterizan su obra:
- De 1955 a 1963, Tofano trabajó en una línea más tradicional, creando objetos utilitarios con superficies incisas y texturizadas.
- A partir de entonces, dejó de preocuparse por la utilidad de su trabajo y, en cambio, creó esculturas de arcilla singularmente expresivas.[1]
Formó parte del cuerpo docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (1959-80). [1] Desde 1977 hasta 1987, Tofano se abstuvo de exhibir su obra [1] y se centró en cambio en su escritura y en el activismo feminista llevado a cabo a través del colectivo de mujeres Miércoles. Su obra volvió al ámbito público en 1987 y 1989, cuando expuso sus dibujos. [1]
Tofano llegó a Venezuela en 1952 tras haberse casado, por un poder legal, con un venezolano que había conocido en Roma durante el VII Congreso del Partido Comunista italiano en 1951.[2]
Se retiró del mundo de la cerámica en 1980, aunque continuó con su labor didáctica y de escritura, y en octubre de 1995 falleció como consecuencia de un accidente cerebrovascular.
Tofano fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Aplicadas en el XIX Salón Oficial de Arte Venezolano de 1958 [1] y con las medallas de oro y plata en la Exposición Internacional de Cerámica Contemporánea en Praga en 1961, y en Buenos Aires en 1962. [1]
Creó series de obras para exhibir en exposiciones, como Los accesorios [1] (1970) –que incluía bolsos, zapatos y otros artículos femeninos– y Lo que comen los que comen [1] (1973), un festín de comida de cerámica con mesa, sillas y comensales.
Su obra fue presentada en la exposición Moderno: Diseño para vivir en Brasil, México y Venezuela . Entre 1940 y 1978, su obra se presentó en la Americas Society, Nueva York (del 11 de febrero al 16 de mayo de 2015) y en la exposición Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Museo de Brooklyn en 2018.
Tofano escribió como columnista del diario El Nacional, que recopiló después en su libro Ni con el pétalo de una rosa (1975).[1]
Escribe varios libros, entre ellos uno de cuentos, Quién inventó la silla (1968), los poemarios Yo misma me presento (1973) y Epilogos (1987). [2]