El Teatro playback es un estilo teatral que utiliza técnicas de improvisación y tiene características interactivas con la audiencia. Dentro de sus elementos también involucra las historias de las personas a partir de la tradición oral, tomando en cuenta las experiencias personales del público, las cuales son escenificadas por los actores y actrices.[1] El teatro playback no tiene un texto previo y sigue una estructura ritual. Asimismo, los actores, actrices y músicos trabajan con técnicas de improvisación, del storytelling y la escucha empática para convertir las historias en una estructura teatral a través de un entrenamiento en la psicoterapia.[2]
El teatro playback se remonta a la década de 1970, y fue comenzado por Jonathan Fox y Jo Salas, quienes comenzaron su movimiento artístico-terapéutico en New London, valle del río Hudson, a 100 km de Nueva York. Fox y Salas realizaban funciones teatrales en escuelas, centros para discapacitados, hogares de acogida y el vecindario. Les interesaba hacer teatro en lugares no convencionales para el teatro tradicional.[3]
La primera función de Teatro playback se llevó a cabo en Londres, en 1975, con una compañía fundada por Jonathan Fox, con una audiencia de amigos y familiares de los actores, quienes fueron los que contaron las historias que fueron improvisadas. Usaron música, mímica, escenas habladas, entre otros elementos.[4]
A finales de 1975, Fox se mudó a New Platz, con su pareja Jo Salas, y fundaron la llamada Escuela original del teatro Playback. Realizaron presentaciones en Poughkeepsie.[5]
Jonathan Fox estaba interesado en el teatro desde que era un niño, pero se detuvo porque consideró que el teatro convencional era un ambiente narcisista y competitivo. Más adelante conoció otros modelos para contar historias, basados en la tradición oral y el ritual, cuando se hizo voluntario en los Cuerpos de Paz, en Nepal.[5] En Estados Unidos, y con esta experiencia, comenzó a estudiar psicodrama en el Instituto Moreno de Beacon, con Zerka Moreno, viuda de Jacob Levy Moreno (fundador del psicodrama).[6]
El teatro playback toma sus bases del teatro experimental, tradiciones orales de culturas indígenas, el psicodrama, y también la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y el teatro del oprimido de Augusto Boal.[3]
El teatro playback se plantea como un teatro aplicado para contextos específicos, para generar un conocimiento que pueda producir un cambio para las personas.[7] Jo Salas señala:
Es una forma teatral versátil que es igualmente utilizada en teatros públicos, escuelas, hospitales, residencias, instituciones corporativas, salas de conferencia y foros para el cambio social. Puede ser igual de eficaz en las calles del sur de la India, con gente de la casta Dalit [intocables] que cuentan historias acerca de la brutalidad policial, como en un evento al aire libre de una comunidad explorando la diversidad en una pequeña ciudad americana.[8]
Otro fundamento del teatro playback es que se sitúa dentro del 'teatro aplicado', que es un paradigma de la práctica teatral o escénica con una función definida dentro de distintas disciplinas, en general llevadas a cabo por prácticantes y profesionales de dichas áreas.[9] La intención de este tipo de teatro es "ayudar a individuos y a colectivos con carencias en alguna dimensión personal o social, vivida como privación, exclusión o marginación y concretada en insatisfacción. En síntesis, se trata de un teatro para el cambio."[10]
El teatro playback contiene tres elementos básicos: el arte, el ritual y la interacción social. Estos elementos a su vez contiene otros indicadores:[7]
Elementos | Indicadores |
---|---|
1. El arte | Expresividad Originalidad Sentido estético Trabajo en equipo Vesatilidad Lenguaje del relato |
2. El ritual | Respetar las reglas Emociones exultantes Dimensión transpersonal Objetivo de transformación Lenguaje fascinante |
3. La interacción social | Lenguaje explicativo Clima de seguridad Conocimiento psicológico Conciencia de temáticas sociales Versatilidad Gestión del evento |
Los tres elementos del teatro playback tienen que combinarse dentro de su realización y estar equilibradas. Cuando la historia se desarrolla, hay un conductor que decide el equilibro de los elementos, mientras que cada actor o actriz debe también de estar alerta de sus acciones y tener una escucha atenta.[11]
Existe otro elemento esencial del teatro playback, que es el rol activo y participativo de la audiencia, pues es esta la que además relata sus historias para que sean dramatizadas por las actrices y actores. En este sentido, los elementos principales del teatro playback en el sentido del relato de las personas, es:[11]
Las funciones de teatro playback poseen una estructura o proceso que se divide en diversos pasos. Motos Teruel[12] los describe de la siguiente forma:
El Teatro playback surgió en Estados Unidos, pero se ha convertido en un movimiento internacional que se practica en 50 países.[22][23]