Tarif ibn Malik

Summary

Tarif ibn Malik (? c.a. 685 – Tamesna c.a. 760,[1][2][3]​en árabe: طريف بن مالك‎: طريف بن مالك) apodado Abu Zura, fue según varias fuentes históricas, un caudillo bereber masmuda al servicio de Táriq ibn Ziyad.[nota 1]​ Como su jefe, era  liberto y cliente de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África durante el califato omeya.[1][2][3]​ Algunas fuentes discrepan sobre si era de origen bereber, judío o árabe.[5][1][2]​ En julio del año 710, le fue encomendada a Tarif una expedición de tanteo a la costa sur de la península ibérica.[6][7][8]

Tarif ibn Malik
طريف بن مالك: طريف بن مالك

Mapa del reino bereber Barghawata en Tamesna.
Información personal
Nombre de nacimiento Tarif Ibn Malik
Apodo "Abu Zura”
Nacimiento c.a. 685
Marruecos
Fallecimiento c.a. 760 (75 años)
Tamesna, Marruecos
Información profesional
Ocupación General
Lealtad Califato Omeya
Rango militar General
Conflictos

Conquista musulmana de Hispania

La ciudad de Tarifa debe su nombre a este guerrero bereber que desembarcó con 100 jinetes y 400 infantes en sus costas para, tras una serie de incursiones bélicas, obtener un gran botín con tesoros y cautivos que presentó como pruebas de su éxito al califato.[2][7][3]​Según la leyenda, fue ayudado por Julián, conde de Ceuta.[7]​Esta gesta militar de Tarif en julio de 710 decidió la posterior invasión y conquista de al-Ándalus que se extendió entre los siglos VIII y XV.[9]​ Las crónicas medievales también lo señalan como parte de las fuerzas de Maisara en la revuelta bereber (739-743),[2][3]​como fundador del emirato de barghawata en el litoral atlántico marroquí[10]​y como padre del profeta islámico Salih ibn Tarif (Salih al-Muminin).[2][3]

Biografía

editar

Según estimaciones historiográficas, Tarif ibn Malik nació a mediados de la década de 680 dentro de la comunidad bereber de al-Magreb.[3]​ Pudo tener algún tipo de vinculación con el grupo árabe maafir o naja, más de existir, sólo sería de tipo clientelar nunca agnaticia.[1]​ También algunos cronistas árabes le asignan un origen judío, siendo posible que sus padres formaran parte de esta religión presente desde el siglo I d. C. en al-Magreb.[3]​ Lo cierto es que en su edad adulta estaba islamizado y se lo menciona como liberto de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África súbdito del califato damasquino omeya. Integró la rama bereber masmuda, asentada a principios del siglo VIII en Tánger junto a las fuerzas de Táriq ibn Ziyad, jefe militar de la región, subalterno y también cliente de Musa ibn Nusair.[11]​ Refuerza la hipótesis del origen bereber masmuda de Tarif, el hecho de que Musa le encargara en el año 710 la primera expedición informativa a la vecina costa norte mediterránea, en la Hispana. Tarif y su grupo debían contar con un conocimiento privilegiado de lo que había al otro lado del estrecho de Gibraltar en tanto vecinos costeros.[2][3]

Se estima que tenía unos 25 años cuando Musa le ordenó en julio de 710, encabezar la expedición exploratoria que atravesó el estrecho de Gibraltar y desembarcó en una península conocida entonces como Andalos y que más adelante será nombrada Tarifa, en su honor.[11]​ La misión fue un éxito. Recogió un extraordinario botín en sus incursiones por las indefensas poblaciones entre las actuales Tarifa y Algeciras y al retornar se presentó ante las autoridades califales portando tesoros y cautivos.[12][13]​ Este episodio protagonizado por Tarif fue de gran relevancia histórica ya que terminó de convencer a las autoridades califales de la conveniencia de conquistar y expandir su autoridad sobre la península ibérica.[9]​ Según las crónicas, Tarif formó parte del grupo de jefes militares que acompañaron primero a Táriq ibn Ziyad y más tarde al mismo Musa, en la invasión y posterior  guerra de conquista de la Hispania visigoda entre  los años 711 al 716. Pero su estancia en al-Ándalus pudo extenderse al menos hasta 728, pues en ese año nació su hijo Salih en Barbate, dentro de un yuz bereber.[2][3][3]

De retorno en al-Magreb, cuando Tarif contaría con unos 54 años, se unió a Maisara al-Matghari, líder de la revuelta bereber (739-743) en al-Magreb y al-Ándalus contra el califato omeya. Tendría aproximadamente 59 años cuando finalizó el episodio y decidió asentarse en la región de Tamesna, en la costa atlántica marroquí. Según el cronista marroquí Ibn Idari, “Tarif estuvo entre los partidarios de Maisara, a cuya muerte, y con la dispersión de sus seguidores, se instaló en la región de Tamesna. Los bereberes lo tomaron como su jefe y se puso al frente de su gobierno. Profesaba la religión musulmana y la península de Tarifa había tomado su nombre de él.” El grupo bereber masmuda y el pequeño emirato fundado por Tarif tomó el nombre de barghawata o berghwata (740-1149). Asentados sobre el valle del Jebu y la llanura costera entre los ríos Morbeya y Bu Regreg, el emirato bereber creció explotando plantaciones de cereales, la cría de ganado y la pesca.[2][3][10]

Tarif falleció en Tamesna cerca del 760. Se le reconocen cuatro hijos, entre ellos el futuro profeta Salih ibn Tarif que tomará el nombre de Salih al-Muminin y fundará una nueva corriente islámica que será considerada herética por los ortodoxos.[3]

Expedición de Tarif a al-Ándalus

editar

Sobre esta expedición escribió Edward Gibbon: "Cien árabes y cuatrocientos africanos pasaron, en cuatro barcos, desde Tánger o Ceuta; el lugar de desembarco en la costa peninsular, en el estrecho, está marcado por el nombre de Tarif, su jefe". Hoy en día es la ciudad de Tarifa. Desde allí, procedieron a reconocer el terreno a lo largo de la costa, en busca de un punto favorable para un posible ataque de mayor envergadura. Atravesaron varios kilómetros a lo largo de un paisaje de colinas, hasta llegar al castillo y la villa de Julián, donde en la actualidad se encuentra Algeciras. Este nombre, Al-Yazira al-Jadrā' (del árabe الجزيرة الخضراء), significa «la isla verde» o «la península verde» y hace referencia a las características hidrográficas de la ciudad al encontrarse situada entre varios cursos de agua. Allí fueron amablemente recibidos por cristianos aliados —quizás los hombres del Conde Julian, sus amigos y seguidores—.

Como resultado de esta expedición se consiguió una porción de Andalucía desprotegida, además del regreso de Tarif y sus hombres con un importante botín y cautivos. Todo ello convenció a Tariq de que Iberia podría ser conquistada con éxito.

Tarif acompañó posteriormente a Tariq ibn-Ziyad, cuando se inició la definitiva conquista islámica de Hispania y el Rey Rodrigo fue derrotado en la Batalla de Guadalete en 711.

Referencias

editar
  1. a b c d «Tarif b. Malik | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e f g h i Gozalbes Cravioto, Enrique (1998). «Tarif, el conquistador de Tarifa». Aljaranda: revista de estudios tarifeños (30): 4-8. ISSN 2386-821X. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  3. a b c d e f g h i j k l «Almoraima: revista de estudios campogibraltareños. Nº. 41, 2014». Dialnet. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7215784
  5. Houtsma, Martijn Theodoor, ed. (1993). «Ṭarīf». Encyclopaedia of Islam VIII (1st edición). Leiden, Netherlands: Brill Publishers. p. 665. ISBN 9004097945. 
  6. Chejne, Anwar G. (1980). «1». Historia de la España musulmana. Madrid, España: Ediciones Cátedra. p. 19. ISBN 9788437602257. OCLC 758113407. 
  7. a b c Sánchez-Albornoz, Claudio (1982). La España musulmana 1. Madrid, España: Espasa-Calpe. pp. 46-47. ISBN 9788423949168. OCLC 1422313707. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  8. Segura González, Wenceslao (2014). «Nueva visión del inicio de la conquista musulmana de España». Almoraima: revista de estudios campogibraltareños (41): 59-74. ISSN 1133-5319. Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  9. a b Martín, José Luis (1993). La España medieval. Manual de historia de España. Historia 16. p. 160. ISBN 978-84-7679-272-8. OCLC 1024334939. Consultado el 17 de marzo de 2024. 
  10. a b Cortés López, José Luis; Cortés Echevarría, Carmen (2009). Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África. Mundo Negro. p. 51. ISBN 978-84-7295-210-2. 
  11. a b Vallvé, Joaquín (1989). Nuevas ideas sobre la conquista árabe de España Toponimia y onomástica 10. Editorial CSIC. p. 47. ISSN 0211-3589. Consultado el 17 de marzo de 2024. 
  12. Gonzalbes Cravioto, Enrique (2011). «El Comes Iulianus (Conde Julián de Ceuta), entre la historia y la literatura». Al Qantir Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa: 6. ISSN 2171-5858. Consultado el 17 de marzo de 2024. 
  13. Marín Guzman, Roberto (2003). «Los grupos étnicos en la España musulmana diversidad y pluralismo en la sociedad islámica medieval». Revista Estudios (Costa Rica): 169-170. ISSN 1659-1925. Consultado el 12/04/2024. 
  • Edward Gibbon, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, vol. 9 (1776)
  • Ferrer-Gallardo, X., Albet-Mas, A., & Espiñeira, K. (2015). The borderscape of Punta Tarifa: concurrent invisibilisation practices at Europe’s ultimate peninsula. Cultural Geographies, 22(3), 539–47. http://cgj.sagepub.com/content/22/3/539.full.pdf+html

Notas

editar
  1. El parecido de los nombres de ambos caudillos bereberes llevó a confusión en varias traducciones. Una confusión en la que no cayeron los autores árabes, señala Wenceslao Segura González . Agrega que las crónicas antiguas de los cristianos tampoco comenten este error, porque mencionan Tarif por su sobrenombre de Abu Zara. Pero más adelante los cronistas e historiadores cristianos comenzaron a tomar el nombre Tarif de las crónicas árabes. Así pues a Tarif lo confunden con Tariq o a la inversa. Por ejemplo, señala Segura González, “Alfonso X el Sabio (Primera Crónica General de España), el padre Mariana y Miguel de Luna identifican a ambos personajes bajo el mismo nombre de Tarif; sin embargo, José Antonio Conde le da a ambos el nombre de Taric.” [4]
  •   Datos: Q1408063