Tamandua mexicana

Summary

El tamandúa mexicano, tamandúa norteño u oso hormiguero (Tamandua mexicana) es una especie de mamífero piloso de la familia Myrmecophagidae, una de las dos especies de tamandúa existentes. Habita las selvas húmedas y secas de México, centroamericanas y de Colombia, Panamá, Ecuador, y una pequeña parte de Venezuela. Mide hasta 65 cm y puede pesar hasta 8.5 kilos. Es arborícola y excavador. Tiene largas garras y cola prehensil. Se alimenta de insectos (hormigas y termitas) como todas las especies de hormigueros (suborden Vermilingua). En México se considera en peligro de extinción.

Tamandua mexicana

Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Vermilingua
Familia: Myrmecophagidae
Género: Tamandua
Especie: T. mexicana
Saussure 1860
Distribución
Rango de distribución de Tamandua mexicana
Rango de distribución de Tamandua mexicana
Subespecies
Véase el texto
Sinonimia
  • Tamandua leucopygia Gray, 1873
  • Tamandua quadridactyla True, 1884

Descripción

editar
 
Tamandua mexicana vista de frente.

Es un oso hormiguero de tamaño mediano con una cola prensil, pequeños ojos y orejas y un hocico largo. Su cuerpo (con la cabeza) mide entre 50 y 80 cm de longitud, y su cola prensil entre 40 y 65 cm. Pesa entre 3,5 y 8,5 kg. El pelaje es de color amarillo pálido en la mayor parte del cuerpo, con un parche distintivo de pelaje negruzco en los costados, la espalda y los hombros, cuya forma se parece bastante a un chaleco. La presencia de este patrón de coloración hace posible distinguir esta especie de su pariente del sur, que tiene un color más uniforme.[2]​ La cola solo tiene pelaje en la parte superior sobre aproximadamente un tercio de su longitud. Las patas traseras tienen cinco dedos con garras fuertes, mientras que las patas delanteras tienen cuatro.

Monitoreo de Tamandua mexicana en El Salvador[3]

editar

Un estudio publicado en la revista Cuadernos de Investigación UNED documentó la presencia Tamandua mexicana en la cuenca del Río Sapo, dentro del departamento de Morazán, El Salvador. La investigación, basada en un enfoque de monitoreo comunitario, amplió el ámbito local conocido de la especie en el país.[3]

El estudio involucró a comunidades rurales e indígenas en la identificación de mamíferos mediante una metodología participativa. Se registraron un total de 22 especies, incluyendo seis en categoría de amenaza o peligro de extinción. Además del tamandúa mexicano, se destacó la presencia del pecarí de collar (Pecari tajacu) y el primer registro en El Salvador del planeador común (Glaucomys volans).

El análisis también exploró la relación sociocultural entre las comunidades indígenas Kakawira-Lenca y la fauna local, identificando usos tradicionales de ciertos mamíferos y documentando 15 especies con sus nombres en lengua indígena. La investigación concluyó que la participación comunitaria es una estrategia efectiva para la conservación y el estudio de especies como el tamandúa mexicano, especialmente en regiones de difícil acceso.

Este modelo de monitoreo participativo podría replicarse en otras áreas para mejorar el conocimiento y la protección de Tamandua mexicana en su distribución centroamericana.

Comportamiento

editar
 
Tamandúa alimentándose.

Este animal no es agresivo y siempre huye.[cita requerida] Es un animal solitario de hábitos nocturnos y arbóreos. Pasa la mayor parte del tiempo en los árboles por lo que su desplazamiento en tierra es bastante dificultoso.

La gestación dura 5 meses, tras los cuales la hembra pare una cría.

Distribución

editar

Los osos hormigueros se distribuyen desde México hasta el norte de América del Sur. En México se encuentran en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas y Yucatán. En el estado de Guerrero se han reportado en las zonas de San Marcos, Acahuizotla y Chapolapa.[4]

Taxonomía

editar

Estos mamíferos pertenecen al superorden Xenarthra que incluye también a los armadillos. El nombre Xenarthra se refiere a articulaciones extra en las vértebras lumbares, las cuales son una característica exclusiva de estos animales y les sirven como refuerzo lumbar al excavar en busca de alimento.

Subespecies

editar
 
Distribución de las subespecies de Tamandua mexicana: en Verde, Tamandua mexicana instabilis; Amarillo, Tamandua mexicana punensis; Rojo, Tamandua mexicana mexicana; Azul, Tamandua mexicana opistholeuca

Se han descrito las siguientes subespecies:[5]

Referencias

editar
  1. Meritt, K., Samudio, R. & Members of the IUCN SSC Edentate Specialist Group (2008). «Tamandua mexicana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de septiembre de 2010. 
  2. "San Diego Zoo's Animal Bytes: Tamandua or Lesser Anteater." Welcome to the San Diego Zoo. 2009 Zoological Society of San Diego. 16 Aug. 2009
  3. a b Rivera, José Guadalupe Argueta; Argueta, Erwin Arquímedes Chica; Romero, Santos Reynaldo Argueta; Romero, José Pablo Argueta; Chica, Mercedes Chica; Hernández, Mario Salvador; Cruz, Juana Heriberta; Mestanza, Valentín Pérez et al. (26 de junio de 2020). «A community-based survey of mammals in the Río Sapo basin, El Salvador». UNED Research Journal (en inglés) 12 (2): e3015-e3015. ISSN 1659-441X. doi:10.22458/urj.v12i2.3015. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  4. «El oso hormiguero». Consultado el 4 de febrero de 2011. 
  5. Gardner, A. (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª edición). Johns Hopkins University Press. pp. 102-103. ISBN 0-801-88221-4. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q839675
  •   Multimedia: Tamandua mexicana / Q839675
  •   Especies: Tamandua mexicana