Un talatat es un bloque de piedra arenisca de tamaño normalizado que fue utilizado durante el reinado de Ajenatón en la construcción de los templos de Atón en Karnak y Ajetatón y otros edificios de la actual Tell el-Amarna. Cada talatat mide idealmente 1 codo real egipcio de largo X ½ codo real de ancho X ½ codo real de alto. El codo real equivale a 52,36 - 52,64 cm.
Su tamaño estándar y su reducido peso hacía que fuera más fácil de transportar y hacía la construcción más eficiente.[1] Su uso pudo haber comenzado en el segundo año del reinado de Ajenatón.[2] Después del Período de Amarna, se abandonó la construcción con talatats (o talatates), aparentemente por no haber resistido la prueba del tiempo.[3]
Los talatats utilizados en el Templo de Amenhotep IV en Karnak y en otros templos dedicados al Atón y otros edificios desmantelados, fueron reutilizados por Horemheb y Ramsés II como material de relleno para la construcción de pilonos y como cimiento para otros grandes edificios. La Gran Sala Hipóstila en Karnak se construyó con miles de talatats, lo mismo que los pilonos segundo y noveno, de donde se han recuperados los mejor conservados.[4] Los bloques decorados se han fotografiado y las escenas que representan se han reconstruido.[5] Se pueden observar relieves de Ajenatón, Nefertiti y sus hijas, temas florales y escenas de la vida cotidiana con gestos y actitudes tomados del natural, todo con una técnica, a menudo, tosca pero con tendencia realista, siguiendo el estilo amarniense.
El origen del término talatat está en discusión. Para unos es un bloque de "tres" palmos (derivado del árabe, talata, "tres"[6]) que fue introducido en el lenguaje arqueológico por el egiptólogo H. Chevrier.[7] Otros piensan que puede derivarse del italiano tagliata, corte de mampostería.[8]