El tagma (en griego: τάγμα: τάγμα, plural τάγματα Tagmata) era un tipo de unidad militar equivalente a un batallón o regimiento modernos.[1] Fueron unidades de élite creadas por el emperador bizantino Constantino V,[2] y comprendieron la columna vertebral del ejército del Imperio bizantino entre los siglos VIII y XI.
En su sentido original, el término tagma (del griego τάσσειν, «poner en orden») aparece a partir del siglo IV y fue utilizado para referirse a un batallón de infantería de entre 200 a 400 hombres (también denominado bandum o numerus en latín, vigla en griego) en el Ejército romano del este. En este sentido, el término se utiliza actualmente en el Ejército Griego. Sus orígenes se remontan a las unidades de la Guardia Imperial del Imperio Romano tardío.[1]
Más tarde, en el Imperio Bizantino, el término llegó a ser aplicado exclusivamente a las tropas profesionales de a pie, acantonadas en la capital Constantinopla y en sus alrededores.[3] Hacia el siglo VII, estas unidades habían decaído en poco más que tropas de desfile, debido al hecho que los emperadores tuvieron grandes dificultades para hacer frente a las frecuentes revueltas de las nuevas y poderosas formaciones de los themas, especialmente del Thema Opsiciano, el más cercano a la capital de Asia Menor. Durante los primeros sesenta años de su existencia, este thema estuvo involucrado en cinco rebeliones, que culminaron en la exitosa pero breve rebelión y usurpación del trono por parte de su comandante, el conde Artabasdo, de 741 a 743.[4]
Después de sofocar la revuelta, el emperador Constantino V (r. 741-775) reformó las antiguas unidades de guardia de Constantinopla en los nuevos regimientos tagmata, que estaban destinados a dotar al emperador tanto de un núcleo de tropas profesionales y leales, como de una defensa contra levantamientos provinciales, y también en algún momento, como una formación dedicada a las políticas iconoclastas de Constantino.[5][2] Los tagmata eran exclusivamente unidades de caballería pesada, con una mayor movilidad que las tropas de los themas y mantenidas en bases permanentes.[6] Durante la fase defensiva del Imperio bizantino, en los siglos VIII y IX, su papel consistía en ser una reserva central, guarnecida dentro y alrededor de la capital, en regiones como Tracia y Bitinia. Estas unidades conformaban el núcleo del ejército imperial en las campañas.[6]
Además, al igual que su contraparte el Ejército Romano tardío, sirvieron como campo de reclutamiento y promoción de jóvenes oficiales. Una carrera en un tagma podía llevar un mayor rango en los ejércitos de los themas provinciales o un alto cargo en la corte bizantina. Los jóvenes más prometedores tenían la oportunidad de captar la atención del emperador.[7]
Los oficiales tagmáticos provenían principalmente de la burocracia, así como de la aristocracia urbana y terrateniente de los themas de Anatolia, que acrecentaron paulatinamente su control sobre la alta oficialidad militar del Estado.[8] Asimismo, los tagmata ofrecían una forma de movilidad social ascendente, para los menores estratos de la sociedad.[9]
Durante su apogeo, en los siglos IX y principios del X, existían cuatro tagmata propiamente dichos (en griego: τὰ δʹ τάγματα):[10]
Otras unidades estrechamente relacionadas con las tagmata, y a menudo incluidas entre ellos, eran las siguientes:
Existe un gran debate en cuanto al tamaño y la composición exacta de los tagmata imperiales, debido a la imprecisión y ambigüedad de las escasas fuentes de la época (manuales militares, listas de cargos y reportes árabes, sobre todo a partir del siglo IX). Nuestras fuentes primarias, los reportes de los geógrafos árabes Ibn Khordadbeh y Qudāmah, son un tanto ambiguos, pero dan el número total de integrantes de los tagmata de 24 000 hombres. Esta cifra ha sido vista por diversos estudiosos como John Bagnell Bury.[15] y John Haldon, como demasiada elevada, y las estimaciones revisadas colocan a la fuerza de cada tagma en 1000−1500 hombres.[16] Otros, como Warren Treadgold y –en parte– Friedhelm Winkelmann, aceptar estas cantidades, y las correlacionan con las listas de los oficiales en el Kletorologion para alcanzar un tamaño promedio de 4 000 por cada tagma (incluyendo la Optimatoi y la Noumeroi, para lo cual se declaró explícitamente que sumaban 4 000 cada una).[17]
Las unidades tagmáticas fueron organizadas a lo largo de líneas similares. Estaban comandadas por un Doméstico, a excepción de la unidad Vigla, que estaba comandada por un Drungario. Era asistido por uno o dos oficiales llamados topotērētēs (griego Τοποτηρητής, "teniente"), cada uno de los cuales estaba al mando de cada mitad de la unidad.[18] A diferencia de las unidades temáticas, no existían mandos intermedios permanentes (turmarca, quiliarca o pentacosiarca), hasta León VI el Sabio quien introdujo a los Drungarios después de c. 902.[19] La subdivisión más grande del tagmata fue el bandon, comandado por un Komes («Conde»), llamado Skribōn en las unidades Excubitores y Tribunos en las unidades Noumeroi. El banda estuvo dividido en compañías, al mando de un Kentarcos («Centurión»), o un Draconario para la Excubitores, y Vikarios («Vicario») para la Noumeroi. El Doméstico de las escolas, cabeza del regimiento Scholai, se convertiría gradualmente en uno de cargos más importantes, llegando finalmente a ser el oficial de mayor rango dentro del ejército bizantino a fines del siglo X.[20]
La siguiente tabla ilustra la estructura del Scholai en el siglo IX, según Treadgold:[21]
Mando (número) | Unidad | Subordinados | Subdivisiones |
---|---|---|---|
Domestikos (1) | Tagma | 4 000 | 20 banda |
Topotērētēs (1 a 2) | 2 000 | 10 banda | |
Komes (20) | Bandon | 200 | 5 kentarchiai |
Kentarcos (40) | Kentarquia | 40 |
Además, había un chartoularios (χαρτουλάριος, «secretario») y un prōtomandatōr (πρωτομανδάτωρ, «mensajero en jefe»), así como 40 bandophoroi (βανδοφόροι, «portadores de estándares»), de variados rangos y títulos dentro de cada tagma, y 40 mandatores («mensajeros»), para un total de 4125 hombres.[21]
El siguiente cuadro muestra la evolución del tamaño teórico establecimiento de toda la fuerza tagmática, nuevamente, según los cálculos de Warren Treadgold:
Año | 745 | 810 | 842 | 959 | 970 | 976 | 1025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Efectivos | 18 000[22] | 22 000[23] | 24 000[24] | 28 000[24] | 32 000[25] | 36 000[25] | 42 000[24] |