Es un pequeño árbol o un gran arbusto, caducifolio, alcanza 6–7 m de altura, usualmente de múltiples tallos, produciendo troncos secundarios desde la base o de raíces, con diámetros de tallos de 2 dm. La corteza es gris a gris pardo, lisa en los jóvenes, agrietada longitudinalmente en los más viejos. Hojas simples, de 4–12 cm de largo x 3–8 cm de ancho, verde claras a glaucas, ovales a cordadas, con venación en los foliolos, un ápice mucronado, y márgenes enteros. Van en pares opuestos u ocasionalmente en grupo de tres. Flores de base tubular, corola de 6–10 mm de largo con ápices abiertos de cuatro lóbulos de 5–8 mm, usualmente lilas a malvas, ocasionalmente blancas; en panículas densas, terminales, de 8-18 cm de largo. Frutocápsula seca, parda, lisa, 2 cm de largo, dividida en dos para lanzar las dos semillas aladas.[2][5]
Cultivo
editar
Es una muy común planta ornamental en jardines y parques, debido a sus flores atractivas, de dulce aroma. Muchas de estas plantas de jardín son cultivares con flores variando del blanco al lila oscuro; algunas con flores dobles, donde los estambres están reemplazados por pétalos extra. El cultivar "Áurea" tiene follaje amarillento. La mayoría de los cultivares de jardín no exceden los 4-5 m de altura.[6]
Está ampliamente naturalizado en Europa del oeste y del norte.[5]
Historia
editar
Fue seleccionada como la flor estatal, (en inglés) del Estado de Nuevo Hampshire, debido a "ser símbolo del duro carácter de los hombres y mujeres del Estado de Granito".[7]
↑Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
↑ abRushforth, K. (1999). Árboles de Bretaña y Europa. Collins ISBN 0-00-220013-9.
↑«Syringa vulgaris». The Plant List. Consultado el 24 de marzo de 2015.
Bibliografía
editar
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
Voss, E. G. 1996. Michigan Flora, Part III: Dicots (Pyrolaceae-Compositae). Cranbrook Inst. of Science, Ann Arbor.
Welsh, S. L. 1974. Anderson's Fl. Alaska Adj. Parts Canada i–xvi, 1–724. Brigham Young University Press, Provo.
Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.