Una sympoliteia (en griego antiguo: συμπολιτεία, “ciudadanía conjunta”) fue un tipo de ̊tratado de organización política en la Antigua Grecia. Era la unión de dos o más polis, en la antigua Grecia[1] El término derivaba del verbo sympoliteuein, que significa “compartir la vida política”, “vivir como co-ciudadanos” o “vivir como ciudadanos de la misma polis.[2][3] Se saattoi viitata monenlaisiin liittoihin kaupunkien välillä.[3]
Durante el período helenístico, ocurrió de dos maneras. En la Grecia continental, el término fue generalmente utilizado para designar un Estado federal consistente de polis individuales con instituciones y ciudadanía compartida. Ejemplos de ello son la Liga Aquea y la Liga Etolia. El concepto también fue utilizado para referirse a la fusión política de dos o más polis vecinas. Esto podía eventual pero no necesariamente, conducir a la desaparición de una de las polis participantes. Esta segunda forma fue común en la Asia Menor helenística.[4]
La sympoliteia multilateral suponía la introducción de una legislación e instituciones comunes, como la asamblea, diferentes a las de las polis originales, las que se mantenían en sus respectivas competencias, coexistiendo con aquellas creadas en virtud de la confederación. Asimismo, se creaban santuarios y fiestas federales administradas también a propósito de la sympoliteia.[5]
Un ejemplo temprano es la sympoliteia de Olinto en 432 a. C., cuando otras polis permanecieron independientes y también tenían su propia ciudadanía, pero pasaron a formar parte de la de Olinto.[6]
La sympoliteia es a menudo contrastada con la isopoliteia, tratado por el cual se le otorgaban iguales derechos de ciudadanía a los ciudadanos de las polis participantes, pero que mantenían su independencia política. Autores contemporáneos del periodo helenístico podían usar el término de manera menos estricta; Polibio, por ejemplo, usaba el término sympoliteia para referirse a la ciudadanía compartida otorgada por ambos tipos de tratados. De modo similar, existe una considerable superposición conceptual entre las ideas de sinecismo y sympoliteia.[7]
Otro término estrechamente relacionado con la sympoliteia es la simaquía, o alianza militar. Sin embargo, además de la isopoliteia y la simaquía, que también podían acordarse por separado, la sympoliteia solía implicar —al menos en cierto grado— una administración conjunta.[3][8]