Suzanne Blanche Daveau Ribeiro (París, 13 de julio de 1925), conocida como Suzanne Daveau, es una geógrafa, investigadora y fotógrafa franco-portuguesa. Sus más de 300 publicaciones se centran en la geografía en general y en la de Portugal en particular.
Suzanne Daveau | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Suzanne Blanche Daveau Ribeiro | |
Nacimiento |
13 de julio de 1925 XX Distrito de París (Francia) | (100 años)|
Nacionalidad | Francesa y portuguesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Orlando Ribeiro | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Arte de París (Doc. en Geografía humana; hasta 1956) | |
Supervisor doctoral | Georges Chabot | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafa, fotógrafa y profesora de universidad | |
Área | Geografía, climatología y fotografía | |
Empleador |
| |
Distinciones |
| |
Daveau nació en París el 13 de julio de 1925, hija de Henri Louis Daveau, farmacéutico, y Denise Robert, y sobrina nieta del botánico Jules Alexandre Daveau . Se describe a sí misma como «algo por encima de la clase trabajadora», ya que su familia regentaba un negocio en un barrio obrero de Argenteuil. A su madre le encantaba viajar y pasaban las vacaciones en la región francesa del Jura. Desde pequeña se convirtió en una fotógrafa apasionada, aficionada a fotografiar los glaciares de la región del Jura.[1][2]
Recibió una beca escolar de París entre 1937 y 1941. Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, continuó sus estudios de secundaria. Esperaba formarse como maestra, pero el régimen de Vichy abolió las escuelas de magisterio acusándolas de tener un sesgo político. En 1945 se convirtió en maestra en Pantin. Su interés por la geografía surgió porque, en sus inicios como maestra de primaria, el único día libre que tenía para asistir a clases en la universidad era el jueves, día de las clases de geografía. Su interés por el tema creció al darse cuenta de que la geografía le brindaría la oportunidad de realizar trabajo de campo y viajar.[2]
En 1947, se graduó en geografía en la Facultad de Artes de la Universidad de París. Dados sus buenos resultados, su supervisor, Georges Chabot, le recomendó que se presentara al examen competitivo para la agrégation (una calificación para enseñar geografía). En 1949, fue una de las primeras personas en obtener la agrégation para geografía con una disertación titulada Un pays de côte: la bordure sud-est du Pays d'Othe (Un país costero: el borde sureste del Pays d'Othe). Continuaría recibiendo un doctorado de la misma universidad en 1957 con una tesis principal sobre Les Régions Frontalières de la Montagne Jurassienne: Étude de Géographie humaine (Las regiones fronterizas de las montañas del Jura: un estudio en geografía humana) y una tesis complementaria sobre Recherches Morphologiques sur la Région de Bandiagara (Investigación morfológica en la región de Bandiagara), después del trabajo de campo en Senegal. Este trabajo se considera pionero porque se centró, por primera vez, en el estudio de una frontera desde una perspectiva humana. Se hizo hincapié en las discontinuidades demográficas, económicas y paisajísticas que separan las regiones del Jura suizo y francés. Daveau fue la segunda mujer en obtener un doctorado en geografía en Francia, después de Jacqueline Beaujeu-Garnier.[2][3][4]
En 1949, Daveau enseñó geografía e historia en escuelas secundarias en Gap, luego en Lons-le-Saunier. En 1952 y 1953 enseñó en Lille. Luego comenzó a impartir cursos en universidades como la Universidad de Besançon y la Universidad de Reims. De 1953 a 1957 fue investigadora en el Centre National de La Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica - CNRS). Como muchas otras mujeres francesas de su generación, se unió a las recién establecidas llamadas universidades coloniales, mudándose a Senegal para convertirse en profesora y ayudar a establecer la Universidad de Dakar en 1957, sirviendo como profesora titular de 1960 a 1964. Al regresar al CNRS, dirigió un estudio en el suroeste del Sáhara (1964-1966). Estudió los entornos naturales y agrícolas de Mauritania, realizando los primeros estudios geográficos sobre los acantilados de la meseta de Adrar, la región de Assaba y la meseta de Tagant, todos en Mauritania, y contribuyó a la investigación arqueológica de las ruinas de Audagost, junto con Jean Devisse y Denise Robert, así como otros sitios arqueológicos.[1][3][4]
En 1960, conoció al geógrafo portugués Orlando Ribeiro en el Congreso Internacional de Geografía celebrado en Estocolmo. Se casaron en 1965. De regreso a Francia, impartió clases en la Universidad de Reims entre 1967 y 1968 y realizó investigaciones financiadas por la Fundación Calouste Gulbenkian. Su matrimonio marcó el inicio de una larga colaboración científica y la impulsó a centrar su investigación en Portugal.[3]
De 1970 a 1993, Daveau fue profesora visitante en la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa, y también pasó un año como profesora de geografía regional en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto (1977-1978). Introdujo la enseñanza de la cartografía temática, inexistente hasta entonces en Portugal. Realizó varios viajes a las entonces colonias portuguesas, como Cabo Verde, Angola y Mozambique.[3]
Iniciada en la fotografía por su abuelo y su madre, comenzó a tomar fotografías a los once años. Sus fotografías fueron una de sus herramientas de trabajo, permitiéndole interpretar el paisaje y anotar elementos que posteriormente reutilizó en su investigación. Se han exhibido y publicado en Atlas Suzanne Daveau.[5][6]
En 1973, Daveau y Ribeiro publicaron la obra ilustrada de referencia The Intertropical Humid Zone. Centrada en los seres humanos, descuidó el desarrollo de los entornos naturales que se espera de una obra de geografía zonal. Junto con Hermann Lautensach y su esposo, publicó la monumental Geografia do Portugal en cuatro volúmenes. Estos libros se convirtieron en una referencia en la geografía de Portugal. Daveau los resumió en Portugal geográfico. En 1966, ella, Ribeiro e Ilidio do Amaral fundaron Finisterra, una revista portuguesa de geografía. Sus obras publicadas suman más de 300. Tras el fallecimiento de su esposo, en 1997, reorganizó, publicó y reeditó sus escritos, algunos de los cuales eran inéditos. Sus introducciones y anotaciones proporcionaron un contexto histórico para la carrera científica de Ribeiro.[4][5][7]
Daveau fue nombrada Caballero de la Orden del Mérito de Senegal en 1964. Fue nombrada Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia en 1981. En 2002, fue nombrada Gran Oficial de la Orden Militar de Santiago de la Espada portuguesa y en 2019 recibió la Medalla al Mérito Científico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal por su relevancia en el campo de la geografía, así como por su trayectoria docente e investigadora en Francia, África Occidental y Portugal. Daveau es doctora honoris causa por las universidades de Lisboa, Oporto y Coímbra.[2][8]
En 2020, se proyectó un documental sobre Daveau, dirigido por Luisa Homem, en el Festival Internacional de Cine de Róterdam. Se estrenó en Portugal en 2022.[9][10]
Entre julio y septiembre de 2025 se realizó una exposición en el Instituto de Geografia e Ordenamento do Território de la Universidad de Lisboa para celebrar el centenario de Daveau.[11]