La SB Alliance es una iniciativa internacional sin fines de lucro promovida por la Unesco chair for sustainable Building y la iniciativa edificio y construcción sostenible del PNUMA.
LA SB Alliance Sustainable Building Alliance[1] es una red de universidades, centros de investigación y desarrollo, y actores privados que se interesan en la convergencia de los sistemas de evaluación de la calidad medioambiental de las construcciones.
Objetivos de la Sustainable Building Alliance (SB Alliance)
editar
Los objetivos de la Sustainable Building Alliance SB Alliance son:
Establecer un conjunto de indicadores clave para la evaluación medio ambiental de los edificios y las áreas urbanas.
Compartir gastos para actividades de investigación y desarrollo en el ámbito de la construcción sustentable.
Compartir un lenguaje común y facilitar el intercambio de datos.
Encarar el desafío del cambio climático produciendo instrumentos cada vez más exigentes, mantener esta lógica mientras que el mercado lo pueda soportar, y comparar las diferencias entre los países participantes.
Métodos de evaluación de la calidad medioambiental
editar
Australia: Nabers[2] Archivado el 6 de mayo de 2009 en Wayback Machine. / Green Star[3]
Brazil: AQUA [4] / LEED Brasil [5]
Canada: LEED Canada [6]/ Green Globes[7]
China: GBAS
España: PdC / BREEAM ES / VERDE / Perfil de Calidad
Finland: PromisE[8]
France: HQE[9]
Germany: DGNB[10]
Hong Kong: HKBEEM[11]
India: LEED India/ TerriGriha
Italy: Protocollo Itaca[12]
México: Leed México[13]
Portugal: Líder A
Singapore: Green Mark[14]
United States: LEED/Green Globes[15]
United Kingdom: BREEAM[16]
Iniciativas internacionales
editar
IPCC Fourth Assessment Report [17]
UNEP and Climate change [18] Archivado el 22 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.
GHG Indicator [19]
Agenda 21 [20]
FIDIC's PSM [21]
iiSBE's SBtool [22]
Normativa internacional
editar
Los marcos descriptivos de los impactos medioambientales de las construcciones se están normalizando a nivel internacional:
A nivel de la (ISO) International Organization for Standardization’s Technical Committee 59 (ISO TC59) - Building Construction.
A nivel del comité europeo de normalización: European Committee for Standardization's CEN TC350 -Sustainability of Construction Works
Referencias
editar
Informes y estudios comparativos
Comparison of International Environmental Assessment Methods for buildings, BREEAM, 2008.[23] Archivado el 30 de junio de 2008 en Wayback Machine.
Buildings Can Play A Key Role In Combating Climate Change, UNEP-SBCI, 2008.[24]
UNEP DTIE Industry and Environment Review, Sustainable and construction, 2003. [25].
Muchas obras poseen sus textos originales en otros idiomas. Se ha buscado mostrar las traducciones al castellano. Es una lista representativa aunque no completa.
Acosta, Wladimiro. 1976. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Alemany, J. y otros. 1980. El sol para todos. Ed. Integral.
Allen, Edward. (1982). Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Ed. Gili.
Anderson, A. y Wells, M. Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural. Ed. Gili, Barcelona.
Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.
Bardou. Patrick. y Arzoumanian, V. 1986. Arquitecturas de adobe. Ed. Gili, México.
Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.
Behling, Sophia. 1996. Sun Power: The Evolution of Solar Architecture. Ed. Prestel.
Billington, N.S. 1952. Thermal Properties of Building. Cleaver-Hume Press Ltd.
Cabeza, Alejandro. 1993. Elementos para el Diseño del Paisaje. Trillas, México, D.F.
Camous, R. y Watson, D. 1986. El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción. Ed. Gili, Barcelona.
Cantarell, Jorge. 1990. Geometría, Energía Solar y Arquitectura. Ed. Trillas, México.
Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3
Corrado, M. La casa ecológica. Ed. De Vecchi.
Crowther, Richard L. 1992. Ecologic Architecture. Butterworth Architecture.
Cusa, Juan de. 2004. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona.
Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 1994. Diseño bioclimático y economía energética edilicia. Fundamentos y métodos. Ed. UNLP, Colección Cátedra. La Plata, Ar.
Diaz, Ernest. 1967. La Arquitectura y el Sol. Protección solar de los edificios. Gustavo Gili.
Evans, Martin y Schiller Silvia. 1985. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. EUDEBA. Buenos Aires.
González, Neila. 2004. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed. Munilla-leria.
Gonzalo, Guillermo. 1990. Energía, Bioclima y Arquitectura. IAA-FAU-UNT, Tucumán, Ar.
Howarth Peter y Reid Anita. 2000. La casa antialérgica. Ed. Integral.
Humm, Q./ Toggweiler, P. 1993. Photovoltaics in Architecture. Ed. Birhäuser.
Izard, Jean Louis & Guyot, Alan. 1980. Arquitectura Bioclimática. Ed. Gili, Barcelona.
Jong-Jin Kim. 1998. Sustainable Architecture Module: Introduction to Sustainable Design. Edit por National Pollution Prevention Center for Higher Education. [26]
Kern, Ken. 1979. La casa autoconstruida. Ed. Gili, Barcelona.