Susana Dillon (n. Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 1925 - m. Río Cuarto, Provincia de Córdoba, 22 de septiembre de 2012) fue una activista por los derechos humanos, escritora y maestra argentina.
Susana Dillon | ||
---|---|---|
Pañuelo Blanco, símbolo de las Madres. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de agosto de 1925 Pergamino, Argentina | |
Fallecimiento |
22 de septiembre de 2012 (87 años) Río Cuarto, Argentina | |
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Hijos | Rita Ales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra, escritora, activista | |
Terminó el secundario en Rosario y cursó dos años en la Escuela de Letras. Arribó a Río Cuarto en 1965.[1]
Se desempeñó como maestra rural, fundando la escuela Las Lonjas en la localidad cordobesa de General Baldissera y como directora de las escuelas Avellaneda y Bartolomé Mitre, en Río Cuarto.[2][3]
Se sumó a Madres de Plaza de Mayo luego del secuestro y desaparición de su hija Rita Ales y su yerno Gerardo Espíndola, ocurridos durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.[4] Recuperó a su pequeña nieta, a la que crio.
He criado a mi nieta nacida en cautiverio. Fue mi experiencia más reconfortante, es mi alegría, mi báculo, la que me lleva ahora de la mano a cazar historias. A pesar de todo, la vida es bella, por eso la quitan y la atormentan los dictadores.[5]