Susan Kare

Summary

Susan Kare (Ithaca, 5 de febrero de 1954) es una artista y diseñadora gráfica estadounidense, creadora de muchos de los elementos de la interfaz Apple Macintosh en la década de 1980.[1]​Susan Kare se graduó summa cum laude en Arte en el Mount Holyoke College y se doctoró en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York en 1978. Su carrera parecía encaminada al arte y a la docencia. Al acabar sus estudios se trasladó a San Francisco, donde trabajó en el Museo de Bellas Artes como escultora y comisaria.

Susan Kare
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Ithaca (Nueva York, Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre Morley Kare Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Diseñadora gráfica, diseñador de interfaz de usuario, informática teórica, diseñadora, computer graphics designer y artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Sitio web kare.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Medalla AIGA Ver y modificar los datos en Wikidata

En 1982, su amigo de instituto Andy Hertzfeld, miembro clave del equipo de desarrollo del Macintosh, la contactó para que diseñara los iconos y las tipografías del nuevo ordenador.[2]​ Aunque Kare no tenía experiencia previa en diseño digital o pixel art, su formación en bellas artes y su conocimiento de técnicas como los mosaicos y el punto de cruz resultaron ser fundamentales. Hertzfeld le sugirió que comprara un cuaderno de papel cuadriculado y lo utilizara para esbozar sus ideas, donde cada cuadradito representaría un píxel.[3]

Estos cuadernos, hoy parte de la colección del MoMA, fueron la base de un trabajo que redefiniría la interacción entre el usuario y la máquina.[4]​ El objetivo principal del Macintosh, impulsado por Steve Jobs, era ser "el ordenador para el resto de nosotros" (the computer for the rest of us), y el diseño visual era crucial para lograrlo. En sus propias palabras, Kare explicó: "Las pequeñas imágenes y símbolos hicieron que el ordenador fuera accesible. No tenías que ser un programador, no tenías que tener conocimientos especializados".[4]​ Su enfoque se puede analizar desde la semiótica: Kare buscaba crear un sistema de signos visuales (iconos) que funcionaran como metáforas directas y universales de las acciones que representaban. Así, unas tijeras para "cortar" o un bote de basura para "eliminar" se convirtieron en parte de un lenguaje visual intuitivo que trascendía las barreras técnicas y culturales.[5]

Su trabajo no solo consistió en crear nuevos símbolos, como el célebre "Happy Mac" que daba la bienvenida a los usuarios o la bomba para los errores del sistema, sino también en refinar los elementos existentes heredados del ordenador Apple Lisa, como el propio bote de basura. El resultado fue una interfaz gráfica amigable y con personalidad, un factor clave en el éxito y la identidad del Macintosh.[6]

Este trabajo se desarrolló en un ambiente de una intensidad y autonomía sin precedentes. El equipo del Macintosh, liderado por Jobs, operaba como una especie de startup dentro de Apple, con una cultura propia definida por el famoso lema del programador Steve Capps: "Es mejor ser un pirata que alistarse en la marina".[7]​ De hecho, el equipo llegó a izar una bandera pirata en su edificio para simbolizar su espíritu rebelde y su misión de "pensar diferente" (Think Different). Esta atmósfera, influenciada por la propia visión contracultural de Jobs, fomentó una libertad creativa excepcional donde se alentaba a los miembros a realizar "el mejor trabajo de sus vidas".[8]​ Kare ha descrito este entorno como "muy colaborativo", donde, a pesar de las largas horas y la presión, se sentía que estaban "trabajando en el futuro, con un grupo de personas increíblemente talentosas".[6]

Tras su salida de Apple en 1985, Kare se unió a Steve Jobs como una de las primeras empleadas de su nueva compañía, NeXT Inc., asumiendo el cargo de Directora Creativa. En esta nueva etapa, fue la responsable de supervisar y crear la identidad visual del avanzado sistema operativo NeXTSTEP. Su trabajo implicó una notable evolución en su estilo; pasó de la estética de pixel art en blanco y negro del Macintosh a diseñar iconos y tipografías más sofisticados y detallados, que aprovechaban la paleta de grises y la mayor resolución de las estaciones de trabajo de NeXT. Su diseño para la interfaz de NeXT fue fundamental para establecer su imagen sobria y profesional, dirigida al mercado académico y empresarial. Durante este período, también colaboró con el célebre diseñador Paul Rand, a quien Jobs había encargado la creación del icónico logo de la compañía.[9]

Es la diseñadora de distintas tipografías, iconos[10]​ y material de marketing para el Macintosh OS.[11][12]​ De hecho, algunos de sus primeros trabajos todavía se puede ver en muchas herramientas de gráficos de computadora y accesorios, especialmente los iconos tales como el lazo, la mano que agarra y el cubo de pintura.

Fue una pionera de pixel art. Las obras más reconocidas de su trabajo para Apple son el tipo de letra Chicago (el más destacado visto la interfaz de usuario tipo de letra en el entorno Classic de Mac OS, así como el tipo de letra utilizado en las tres primeras generaciones de la interfaz del iPod de Apple), el tipo Ginebra, el tipo Mónaco (cocreadora), el Perrovaca Clarus, el Happy Mac (el ordenador sonriente que daba la bienvenida a los usuarios de Mac al arrancar sus máquinas durante 18 años, hasta que el Mac OS X 10.2 sustituyó con un logotipo gris de Apple), y el símbolo de la tecla Comando en los teclados de Apple.

Tras su etapa como Directora Creativa, se dio cuenta de que quería “volver a hacer bitmaps” y se convirtió en la diseñadora freelance con la cartera de clientes más impresionante del mundo: Microsoft, IBM, Sony Pictures, Motorola, Intel…

Entre sus trabajos para Microsoft destaca el diseño para el placer culpable que subió la tasa de procrastinación en la oficina antes de la era internet: El solitario de Microsoft.

El trabajo de Susan Kare sigue siendo determinante en el modo en que millones de personas interactúan con la tecnología. Entre 2006 y 2010, produjo cientos de iconos para Facebook y en 2015 fue contratada por Pinterest como Jefa de Diseño de Producto, donde sigue trabajando en la actualidad.


Enlaces externos

editar
  • Biografía de Susan Kare (en inglés)

Referencias

editar
  1. López López, Anna María, (2019). «2 Orígenes del diseño gráfico digital». Diseño gráfico digital. Anaya Multimedia. p. 57. ISBN 978-84-415-4129-0. OCLC 1151063469. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  2. «Susan Kare, Iconic Designer». Lemelson Center for the Study of Invention and Innovation. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  3. «Susan Kare – Apple Macintosh – Queen of pixel design». Mac History. 19 de enero de 2023. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  4. a b «Susan Kare. Sketches for Graphic User Interface Icons. 1982–1983». MoMA. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  5. «The Iconic Pixels of Susan Kare». UCreative.com. 23 de abril de 2014. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  6. a b «Interview with Susan Kare». Stanford University Libraries. 8 de septiembre de 2000. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  7. Andy Hertzfeld. «The Pirate Flag». Folklore.org. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  8. Isaacson, Walter (2011). Steve Jobs. Debate. pp. 190-192. ISBN 978-8499920912 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  9. John Markoff (1 de mayo de 2020). «Susan Kare, Who Gave the Macintosh a Smile, Dies at 66». The New York Times. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  10. Visual (29 de mayo de 2013). «Susan Kare. La revolución de los iconos». Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  11. Grijota, Estefanía (17 de febrero de 2020). «Susan Kare: la mujer que creó los iconos del Mac a partir del punto de cruz». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  12. «Susan Kare, el nacimiento del diseño gráfico para la interfaz digital | Experimenta». Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  •   Datos: Q48971
  •   Multimedia: Susan Kare / Q48971