Superanciano

Summary

Un superanciano (en inglés superager o super-ager) es una persona de edad biológica avanzada (80 años o más)[2]​ que aún conserva el rendimiento cognitivo de una persona de 50.[3][4]​ El término fue acuñado por el neurólogo Marsel Mesulam.[3]​ No se debe confundir con supercentenario.

Brain images
Tomografías computarizadas del lóbulo temporal medial, atrofia posterior y atrofia cortical frontal. Los superancianos suelen mostrar menos atrofia cortical.[1]

Un estudio de Mohammadiarvejeh et al.[2]​ sugiere que el envejecimiento cognitivo óptimo puede no estar estrictamente relacionado con la edad, sino con factores biológicos debidos al estilo de vida o cambios farmacológicos. Llegar a superanciano sería un ejemplo de envejecimiento exitoso,[1]​ también llamado envejecimiento activo. Por el contrario, Milman et al.[5]​ afirman que la longevidad excepcional está fuertemente influida por la genética, y las comparaciones de hábitos de estilo de vida no muestran diferencias significativas entre los superancianos y sus coetáneos de rendimiento cognitivo deteriorado (ancianos normales, typical-agers en inglés). Pascual et al.[6]​ midieron los telómeros de 57 superancianos y 48 ancianos normales. Los superancianos tenían telómeros significativamente más cortos.

Son más habituales las superancianas que los superancianos varones.[1]​ Ambos grupos sufren menos riesgo de demencia.[1]​ De la misma forma, tener menos factores modificables (es decir, que dependen de los hábitos de la persona, como ejercicio, dieta, tabaco, alcohol, etc.) de riesgo de demencia puede estar asociado positivamente con la condición de superanciano, lo que sugiere maneras de, en cierta medida, prevenir la demencia.[1]

En 2012, Harrison y sus colegas comenzaron el estudio sistemático de individuos de 80 años con memoria episódica comparable a la de personas 20 a 30 años más jóvenes. El primer grupo se denominó “superancianos”. Desde entonces, esta condición se ha asociado con mayores volúmenes cerebrales regionales (Harrison et al., 2018), una tasa más lenta de atrofia cortical (Cook et al., 2017; nacen con un cerebro de igual tamaño, pero luego se atrofia menos),[4]​ una menor carga patológica asociada con la enfermedad de Alzheimer (Gefen et al., 2015) y mutaciones genéticas en las vías de señalización de la memoria (Huentelman et al., 2018).[1]​ La prueba de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT) es la herramienta más habitual para identificar a los superancianos.[1]

Factores de prevención

editar

En un estudio de 2021 sobre 1 679 personas, Maccora et al. (2021) descubrieron que las superancianas tenían mayor educación, más unidades de consumo semanal de alcohol y más participación en actividades cognitivamente atractivas si se las comparaba con las ancianas normales. Por su parte, los superancianos varones también tenían mayor nivel educativo, menos síntomas depresivos[4]​ y más actividades sociales semanales.[1]

En un estudio anterior (2017), Cook Maher et al. descubrieron que los superancianos participaban en más interacciones sociales. Factores como el índice de masa corporal, diabetes, hipertensión, dislipidemia y tabaquismo no resultaron significativos.[1]​ De hecho los superancianos padecen las mismas enfermedades que los ancianos normales, a excepción de las asociadas al deterioro cognitivo, y tienen un estado físico similar.[7]​ Su cociente intelectual también es parecido.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i McPhee, Matthew; McKetton, Larissa; LaPlume, Annalise; Troyer, Angela K; Anderson, Nicole D (13 de agosto de 2024). «Sex Matters: Association with Superager Classification and Risk Factors». Archives of Clinical Neuropsychology 40 (1): 13-21. PMC 11754649. PMID 39133886. doi:10.1093/arclin/acae064. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  2. a b Mohammadiarvejeh, Parvin; Klinedinst, Brandon; Wang, Qian; Li, Tianqi; Larsen, Brittany; Pollpeter, Amy; Moody, Shannin; Willette, Sara et al. (15 de septiembre de 2022). «Bioenergetic and vascular predictors of potential super-ager and cognitive decline trajectories—a UK Biobank Random Forest classification study». GeroScience 45 (1): 491-505. PMC 9886787. PMID 36104610. doi:10.1007/s11357-022-00657-6. 
  3. a b BARRETT, Lisa (31 de diciembre de 2016). «How to Become a 'Superager'». International New York Times (International Herald Tribune). Consultado el 27 de junio de 2025. 
  4. a b c Gelardo Arrebola, África; Cáceres, Javier (15 de agosto de 2024). «Cómo desentrañar los secretos de los 'superancianos' nos puede ayudar a entender el envejecimiento cerebral». elDiario.es (España). Consultado el 1 de julio de 2025. 
  5. Milman, Sofiya; Barzilai, Nir; Wilson, Kara A.; Van der Willik, Odette; Lederman, Stephanie; Perls, Thomas; Gao, Tina; Leahy, Aoife et al. (18 de mayo de 2023). «SuperAger Initiative: unlocking the genetic potential of exceptional longevity». Nature Aging 3 (6): 627-628. PMID 37202472. doi:10.1038/s43587-023-00429-7. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  6. Pascual, Marta Garo; Zhang, Linda; Calero, Miguel; Medina, Miguel; Defelipe, Javier; Strange, Bryan A (25 de diciembre de 2023). «Telomere length in the superager sample of the Vallecas Project cohort». Alzheimer's & Dementia 19. doi:10.1002/alz.076263. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  7. McDowell, Jeanne Dorin (10 de noviembre de 2023). «Celebrando lo bueno del envejecimiento: dentro de las mentes de los superancianos». AARP (Estados Unidos). Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Cancela, Lucía (30 de enero de 2024). «Las claves de una experta para ser un superanciano: «Son personas con una memoria de alguien 30 años menor»». La Voz de Galicia (Galicia, España). Consultado el 1 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q135181558