La subprefectura de Capela do Socorro es una de las 32 subprefecturas de la ciudad de São Paulo, siendo regida por la Ley Nº 13,999 del 1 de agosto del 2002.[3]
Subprefectura de Capela do Socorro | ||
---|---|---|
Subprefectura | ||
| ||
Coordenadas | 23°43′57″S 46°41′31″O / -23.732477, -46.691881 | |
Entidad | Subprefectura | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio |
![]() | |
Subprefecto | Claudio Schefer Jimenez[1] | |
Distritos |
3 distritos Ver lista
| |
Superficie | ||
• Total | 132,23 km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 594 930 hab. | |
• Densidad | 4499,21 hab./km² | |
Código postal | 04827-110[2] | |
Está conformada por tres distritos: Socorro, Grajaú y Cidade Dutra que sumados representan un área de 134.2 kilómetros cuadrados y una población de 684 757 habitantes que la convierten en la subprefectura más poblada del municipio de São Paulo.[4]
La región que hoy es la subprefectura estuvo habitada por los indios Tupi que finalmente tuvieron que regresar a la región de Parelheiros. La primera ocupación europea se remonta a 1827, cuando 120 inmigrantes alemanes desembarcaron en el puerto de Santos.[5] Lamentablemente, poco queda de esta ocupación con apenas algunas familias alemanas aún afincadas en la zona(los Schunck, Reeberg, Roschel, Hessel, Guilger, etc.).
A principios del siglo XX, se inició el proyecto de control del caudal del río Tietê. La región se benefició del enderezamiento del río Pinheiros (reducción de las inundaciones) y de la construcción de la presa de Guarapiranga (aumento del suministro de energía). Con la sequía de 1924, el proyecto se amplió con la construcción de la presa Billings.[6]
La construcción de las presas propició la instalación de diversos equipamientos públicos y privados de ocio como parques, clubes, áreas recreativas, etc. Asimismo se dio la construcción de la carretera Washington Luís (actual Avenida Washington Luís) y posteriormente Avenida Interlagos, que propiciaron la ocupación del suelo y la especulación inmobiliaria durante la segunda mitad del siglo XX. Dos proyectos inmobiliarios que se destacaron fueron Vila Friburgo e "Interlagos - Balneário Satélite de São Paulo", este último construido por Auto Estradas S.A.
A partir de la década de 1940, la subprefectura de Santo Amaro experimentó un enorme aumento del número de industrias, albergando parte del crecimiento urbano de la ciudad, lo que llevó a muchos trabajadores de estas industrias a buscar vivienda en Capela do Socorro. Un ejemplo de este tipo de ocupación fue Cidade Dutra que fue planificada y construida por Auto Estradas S.A. para satisfacer la demanda residencial, y se convirtió en un vector de desarrollo. El desarrollo industrial y urbanístico se impulsó en los años 50, 60 y 70 con la construcción de la Marginal Pinheiros y la ampliación y construcción de vías públicas.
En 1975, la Ley de Protección de Manantiales y la legislación de zonificación industrial pusieron "freno" al desarrollo desordenado con el objetivo de controlar la calidad ambiental y el crecimiento urbano. Al mismo tiempo, empezaron a aparecer los primeros asentamientos irregulares, principalmente cerca de arroyos. Se calcula que hoy existen doscientos (200) barrios irregulares y doscientos veinte (220) asentamientos humanos.[7]
En el territorio de esta subprefectura se ubica el Autodromo José Carlos Pace o "Autódromo de Interlagos".