Sublevaciones de los Vegueros

Summary

Las Sublevaciones de los Vegueros hacen referencia a una serie de revueltas que se dieron en Cuba en los años 1717, 1720 y 1723. Tales revueltas fueron motivadas por unos desacuerdos entre las élites coloniales de la isla y los vegueros, los encargados de cosechar el tabaco de la isla.

Antecedentes

editar

Desde el inicio del colonialismo español, Cuba se conviritó rápidamente en un territorio explotable para los intereses económicos de la corona. Sus primeras explotaciones fueron el oro aluvial usando mano de obra indígena[1]​. Durante el siglo XVI se explotaron sus yacimientos mineros de oro y cobre[2]​ y más adelante se extendería la explotación ganadera. Durante el proceso de colonización y explotación agrícola, escaseó la mano de obra pues los nativos fueron desapareciendo progresivamente, algunso colonos morían por epidemias y otros optaban por irse a México, Perú o Colombia donde había explotaciones de oro y plata que atraían más a los colonizadores[3]​. La isla de Cuba no dejaba de ser un lugar de paso entre la Metrópolis y el Nuevo Mundo.

En el siglo XVII empezaría el cultivo del tabaco, el cual llegaría a ser el más rentable a principios del siglo XVIII. Tal explotación sería llevada a cabo en gran medida por habitantes canarios que emigraron a la isla, serían conocidos como "isleños"[3]​. Tal migración de Canarias a Cuba se dió por la Real Cédula de 1678 dictaminada por Carlos II, conocida popularmente como "Tributo de Sangre". Esta dictaminó que por cada 100 toneladas de cargamento de un navío que partía desde las Canarias hacia Cuba, debían emigrar forzosamente 5 famílias de 5 integrantes cada una a la isla antillana. Esta oportunidad permitió tanto a la Oligarquía canaria como a habitantes más humildes, establecerse en Cuba y buscar nuevas fortunas. Una vez fueron llegando a la isla, se fueron asentando en enclaves estratégicos para la corona y estableciendo su cultivo de tabaco:

Aquellos que llegaron a la isla caribeña se asentaron en los territorios que eran claves para las políticas de colonización de la monarquía, cuya misión era defender la isla de la expansión de potencias extranjeras. Pero sobre todo, esta migración fue la responsable de la creación de nuevas zonas de explotación agrícola.[3]

Referencias

editar
  1. L. Hamilton (1998). «Grado de estudio geológico de los yacimientos de oro en Cuba: Moa». Instituto Superior Minero Metalúrgico. p. 66. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  2. Díaz Martínez, Roberto (2010-01). «La pequeña minería del oro en Cuba: historia, metalogenia y perspectiva». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 62 (1): 187-198. ISSN 1405-3322. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  3. a b c Domínguez Expósito, Julio Alberto (2021). Los vegueros canarios en Cuba durante el siglo XVIII. p. 2. ISSN 2695-4494. Consultado el 2 de julio de 2025.