Arbustillo o arbusto muy espinoso perennifolio, hermafrodita, de hasta 1,5 m de alturam muy ramoso, intrincado cuando crece en terrenos secos y es ramoneado. Tallo y ramas más viejas con corteza parduzca, agrietada longitudinalmente. Ramas jóvenes verdes, angulosas, con costillas en forma de V invertida muy espaciadas, con pelos cortos, extendido-erguidos, blanquecinos. Ramillas del año glabrescentes, acabadas en espinas, simples, trifurcadas o pinnadas. "Hojas" o filodios muy pequeñas, escuamiformes, de linear-lanceolados a oval-lanceolados, espinescentes, de cuya axila nacen las ramillas. Flores solitarias sobre las ramillas laterales, formando racimos cortos, con pedicelo pubescente, corto (2-3 mm). Flores de 7-11 mm de largas. Cáliz bilabiado, amarillento, de 4-9 mm de largo, villoso-sedoso, con pelos blanquecinos. Labios unidos hasta 1/4 de longitud del cáliz, en un tubo de 1,2-1,7 mm; labio oval, bidentado en el ápice. Corola amariposada, amarilla; estandarte villoso-sedoso en el dorso; alas glabrescentes más cortas que el estandarte y que la quilla; quilla villoso-sedosa en el dorso, un poco más corta que el estandarte. El fruto es una legumbre, más larga que el cáliz persistente, cubierta de pelos blancos que pierde casi totalmente al madurar, su color primero es verde y luego negra, dehiscente. En su interior contiene (1) 2-4 semillas, ovoides, un poco comprimidas, pardo-verdosas o pardo-rojizas, lisas. Florece casi todo el año, pero principalmente en invierno y primavera. Fructifica en primavera y verano.[1]
Distribución y hábitat
editar
Sudoeste de España (provincias de Cádiz, Huelva, y Málaga), sur de Portugal (Algarve, Bajo Alentejo y noroeste de África (Marruecos y Argelia).[2] Es un endemismo ibero-mauritano. En Marruecos en la Península Tingitana, Rif central y occidental, alcornocales atlánticos de la Mamora, penillanuras del Gharb y extremo septentrional del Atlas Medio. En Argelia en montes litorales y sublitorales, llegando por el interior hasta los Montes de Tlemcen. Habita en bosques y matorrales sobre terrenos diversos, de baja y media montaña, en ambiente húmedo y subhúmedo.[1] No tolera los suelos calizos.[3]
↑ abCharco García, J. (2001). Guía de los árboles y arbustos del norte de África. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional del MAE. ISBN84-7232-878-3.
↑Galán Cela, P; Gamarra Gamarra R., García Viñas J.I. (2003). Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (4.ª edición). Madrid: Jaguar. ISBN84-95537-50-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑ abEstudio taxonómico de los géneros Ulex L. y Stauracanthus Link. en la península Ibérica. Madrid. Cubas Domínguez, P. * (1984).
↑Números cromosomáticos en Ulex L. y Stauracanthus Link (Genisteae, Papilionaceae). Cubas Domínguez, P. Anales Jard. Bot. Madrid 43(2): 217-233 (1987).
↑ abc«Stauracanthus boivinii». Real Jardín Botánico: Flora Ibérica. Consultado el 6 de noviembre de 2010.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Stauracanthus boivinii.