Sphinga platyloba

Summary

Sphinga platyloba es una especie de arbusto trepador y miembro de la enorme familia de las leguminosas, las Fabaceae.[1]

Sphinga platyloba

Sphinga platyloba flores
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Sphinga
Especie: Sphinga platyloba
(Bertero ex DC.) Barneby & J.W.Grimes[1]
Sinonimia

Vea el texto.

Descripción

editar
 
hojas compuestas divididas dos veces

La Sphinga platyloba es variable en la estructura de sus hojas, su vellosidad y el número de los estambres en sus flores. Teniendo esto en cuenta, se puede decir que la especie es leñosa y de ramificación rígida. Las ramas están provistas de conspicuas estípulas leñosas en forma de robustas espinas de hasta 5 mm de largo. Las hojas suelen estar divididas dos veces, de una forma bipinnado, produciendo folíolos más pálidos en el envés que en el haz.[2]

De siete a quince flores se agrupan en cabezuelas apretadas y vistosas. Las corolas de las flores, con forma de trompeta, son blancas y miden hasta ~18 mm de largo. Generalmente, entre 35 y 80 estambres blancos y muy visibles emergen mucho más allá de la corola. Cada estambre lleva una diminuta antera en la punta, que produce polen.[2]

Taxonomía

editar

Dentro de la familia Fabaceae, según el Grupo de Trabajo de Filogenia de Leguminosas de 2017, Sphinga platyloba pertenece al clado Mimosoideae, dentro de la subfamilia Caesalpinioideae.[3]

Distribución

editar

Como se observa en el mapa de GBIF para Sphinga platyloba, la especie muestra una distribución sorprendentemente disjunta, presentándose en el sur de México, especialmente en la Península de Yucatán, además de Belice y el norte de Guatemala, luego en una pequeña zona del noroeste de Costa Rica y nuevamente en el noroeste de Sudamérica.[4]

Hábitat

editar

En la Península de Yucatán, se describe que Sphinga platyloba habita en dunas costeras, bosques de alturas altas a medias cuyas especies presentan follaje que puede ser total o parcialmente perennifolia, bosques bajos caducifolios, incluyendo aquellos que ocasionalmente se inundan, y manglares.[5]

Usos humanos

editar

En México, se ha documentado que la Sphinga platyloba es apta para la carpintería y el curtido, además de ser medicinal y comestible.[5]

Etimología

editar

La primera parte del nombre del género Sphinga hace referencia a la familia de polillas esfinge, los Sphingidae, que algunos consideran polinizadoras de la especie Sphinga. Para el -inga al final de Sphinga, los creadores del nombre recurren a la lengua indígena brasileña Tupí, en la que el nombre vernáculo de varias especies del clado mimosoide es Sphinx inga.[6]

En el nombre de la especie, platyloba, platy- proviene del griego πλατύς, «platus», que significa «ancho, plano, grande».[7]

El -loba en platyloba es de nuevo latín con su -lobus, que se refiere a una parte de una planta que es aplanada y no está completamente separada de las otras partas: un lóbulo.[8]

Taxonomía

editar

En 1875, George Bentham agrupó las tres especies actualmente reconocidas de Sphinga en una división informal de su Pithecolobium sección Ortholobium. En 1928, Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose transfirieron las tres especies al género Havardia. En 1996, Rupert Charles Barneby y John W. Grimes propusieron el nuevo género Sphinga para estas tres especies, basándose en que se diferencian de Havardia en el perianto muy alargado, con una corola larga y sedosa que se abre al anochecer.[6]

Parte de esta historia se refleja en la siguiente lista de sinónimos del nombre Sphinga platyloba:

Sinónimos

editar

Estos fueron los sinónimos de Sphinga platyloba reconocidos en septiembre de 2025:[9]

HOMOTÍPICO:

  • Acacia platyloba Bertero ex DC. (1825)
  • Feuilleea platyloba (Bertero ex DC.) Kuntze (1891)
  • Havardia platyloba (Bertero ex DC.) Britton & Rose (1928)
  • Pithecellobium platylobum (Bertero ex DC.) Urb. (1908)

HETEROTÍPICO:

  • Acacia platyloba Spreng. (1826)
  • Havardia leiocalyx (Standl.) Britton & Rose (1928)
  • Pithecellobium falconiense Pittier (1927)
  • Pithecellobium leiocalyx Standl. (1919)
  • Pithecellobium leucosericeum Standl. & L.O.Williams ex Ant.Molina (1968)
  • Pithecellobium sericiflorum Benth. (1846)

Más fotos

editar

Referencias

editar
  1. a b «Sphinga platyloba (Bertero ex DC.) Barneby & J.W.Grimes». Plants of the World Online. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  2. a b Barneby, Rupert C. (1996). «Sphinga platyloba (Bertero ex DC.) Barneby & J.W.Grimes». nybg.org. World Flora Online. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  3. Hughes, CE; de Queiroz, LP; Lewis, GP (2022). Hughes, CE; de Queiroz, LP; Lewis, GP, eds. Advances in Legume Systematics 14. Classification of Caesalpinioideae Part 1: New generic delimitations (en inglés). 1-2 (PhytoKeys 205 edición). Pensoft Publishers. doi:10.3897/phytokeys.205.89634. 
  4. «Sphinga platyloba (Bertero ex DC.) Barneby & J.W.Grimes». gbif.org. GBIF--Global Core Biodata Resource. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  5. a b «Taxón: Sphinga platyloba (Bertero ex DC.) Barneby & J.W. Grimes». cicy.mx. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Sphinga Barneby & J.W. Grimes, Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 160. 1996». plazi.org (en inglés). TreatmentBank/PLAZI. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  7. Vecchia, Maurizio. «Passiflora!». passiflora.it (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  8. «Browsing: lobe». worldofsucculents.com (en inglés). World of Succulents. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  9. «Sphinga platyloba (Bertero ex DC.) Barneby & J.W.Grimes». kew.org. Plants of the World Online. Consultado el 24 de septiembre de 2025.