Spheniscus chilensis es una especie extinta de pingüino del género Spheniscus, la cual vivió durante el Plioceno tardío en Chile.[1][2] El primer registro fósil de pingüinos fue hallado en la costa de Antofagasta en 1980, cuando la erosión costera expuso el primer hueso fosilizado.[1]
Spheniscus chilensis | ||
---|---|---|
Rango temporal: 3,6 Ma - 2,588 Ma Plioceno | ||
![]() Recreación de Spheniscus chilensis | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Sphenisciformes | |
Familia: | Spheniscidae | |
Género: | Spheniscus | |
Especie: |
Spheniscus chilensis † Emslie & Guerra Correa, 2003 | |
S.chilensis fue descubierto en la cuenca del Tiburón, en la Formación Caleta Herradura del Plioceno. El espécimen holotipo consiste de un húmero izquierdo completo y fue uno de los rasgos principales usados para distinguir a S. chilensis como una nueva especie. El húmero tiene una profunda fosa en la superficie proximal anconal bajo la cabeza y un proceso entepicondilar relativamente pequeño y estrecho, diferente del de cualquier especie moderna de Spheniscus. Este hueso también tiene un eje relativamente delgado similar al de Spheniscus magellanicus y Spheniscus demersus. El tarsometatarso tiene unos surcos anteriores poco profundos bajo los forámenes proximales, a diferencia de las especies actuales de Spheniscus. La ulna, el radio, carpometatarso y el fémur solo muestran pequeñas diferencias con sus parientes modernos del género.
En tamaño y proporciones, S. chilensis se parece mayormente a las especies actuales S. humboldti y S. magellanicus.[1]