Soriana fue una localidad española, hoy día deshabitada, del municipio de Estopiñán del Castillo, perteneciente a la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Soriana | ||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() | ||
Ubicación de Soriana en España | ||
Ubicación de Soriana en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Aragón | |
• Provincia | Provincia de Huesca | |
• Municipio | Estopiñán del Castillo | |
Ubicación | 42°01′09″N 0°33′09″E / 42.0191, 0.5525 | |
La población se encuentra ubicada entre dos promontorios de rocosos que dividen la población en dos barrios, siendo el barrio bajo donde se encuentran los edificios de carácter agrícola.
La población fue conquistada por Ramon Berenguer I [1]quien lo legó a sus hijos y que posteriormente terminaría heredando Galcerán Erimany para que en el año 1385 apareciera como pertenecía del Monasterio de Poblet pero después pasó a manos del monasterio de Linares de Benabarre, cuyos dominicos eran sus dueños en el 1625.[2]
A mediados del siglo XIX el lugar, ya por entonces perteneciente a Estopiñán, tenía contabilizada una población de 56 habitantes.[3] La localidad aparece descrita en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
SORIANA: ald. en la prov. de Huesca, part. jud. de Tamarite, aud. terr., c. g. de Zaragoza, dióc. de Lérida, ayunt. de Estopiñan, de cuya parr. es aneja la igl. de esta ald., dedicada á San Pedro Apóstol, y servida por el mismo cura de la matriz. Esta pobl. perteneció al conv. de dominicos de Benabarre; compónese de 6 casas: sit. en un barranco, en terreno montuoso y poco sano; su corto térm. se halla poblado de arbustos, robles y encinas. prod.: abundancia de bellota y pastos, escasos granos, y es mas apropósito para la cria de ganado cabrio y de cerda que para el lanar; á corta dist. de la pobl. hay una fuente de aguas potables, de cuyo sobrante se riegan unos huertecillos, que escasamente producen las hortalizas necesarias al consumo, y á igual dist. se ve un peñasco con restos de un ant. cast. árabe. pobl.: 9 vec., 56 alm. riqueza imp.: 11,190 rs. contr.: 1,495.(Madoz, 1849, pp. 496-497)
La localidad quedó despoblada en la década de los setenta.[4]