Sora (Bolivia)

Summary

Sora, Sora Sora o Sura es una población ubicada en el municipio de Machacamarca sección municipal de la Província Pantaleón Dalence, la misma que está ubicada al Sur a una distancia de 30 kilómetros de la capital del Departamento Oruro en Bolivia, es una población de historia milenaria y colonial, fundado en 1537 por los españoles, esta población servia de tránsito hacia potosí. El pueblo es patrimonio cultural de Oruro y fue declarado Patrimonio Cultural Material Inmueble, Arquitectónico y Artístico del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley N° 1625 del 4 de abril de 2025, Sora Sora refleja una gran identidad religiosa con las fiestas de San Juan Bautista, San Pedro, la Virgen del Carmen, de Todos los Santos, Santa Bárbara, del Señor de la Saya, Semana Santa, la Fiesta de San José, Espíritu Santo, Año Nuevo y el Carnaval de antaño.[1]

En Sora Sora existe un criadero dedicado al cuidado de los Suris andinos
En Sora Sora existe un criadero dedicado al cuidado y protección de los Suris andinos

Historia

editar

La Nación Sora antes de la llegada de los españoles y en la colonia, su territorio y poblaciones abarcaban las jurisdicciones departamentales de lo que hoy es Oruro, Cochabamba y La Paz.

La nación Sora fue una de las las antiguas de Qullasuyu entre sus antecedentes esta la cultura Wankarani. Los documentación colonial indica que los Sora vivían confederados con los Urus y con los Kasayas.

El territorio Sora albergaba importante Tambos, producción que llegaba desde Qhuchapampa (Cochabamba). Durante el tawantinsuyu, la nación Sora tenía por capital a Pharia (Paria), que estaba conformado por los pueblos de Paria, Sipe Sipe, San Pedro de Challacollo, Sicaya, Charamoco, Tapacari, Capinota, Saucari y Santo Tomas de Acuay.

Durante el año de 1538, los españoles invadieron el Qullasuyu derrotando el ejército del Qulla en Chaka Marka, río desaguadero; los Sura (Sora) ante este hecho acompañados por otros pueblos del Sur, decidieron impedir cualquier asentamiento extranjero, esperando la batalla en Qhuchapampa (Cochabamba). De este acontecimiento se tiene la siguiente cita:[2]

“Cuando envió el marqués don Francisco Pizarro a su hermano el comendador Hernando Pizarro y a Gonzalo Pizarro y a los demás capitanee y soldados hacia esta provincia de los Charcas, todos los naturales de esta provincia de los Charcas, ansi la nación de los Charcas y Caracaras, Chichas, Cuis, Quillazas, Carangas y los Soras, estas dichas siete naciones por mandato del Inga Mango Capa y de su hermano Inga Paullo fue mandado por ellos que se resistiesen y les hiciésemos guerras y batalla a los capitanes de vuestra majestad…”
Memorial de Charcas

Referencias

editar
  1. «Sora Sora». articulo. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2025. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  2. «Reconstitución nación Sora». articulo. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2025. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 

Libros

editar
  • Carlos Ponce Sanjinés "Las culturas Wanakararni y Chiripa y su relación con Tiwanaku", Academia deCiencias, La Paz 1970.
  • Margot Beyersdorf Historia y Drama ritual en los andes bolivianos (siglos XVI-XX), Plural, La Paz 1999.
  • Waldermar Espinoza Soriano Temas de Etnohistoria Boliviana. CIMA, La Paz 2003 (pp295)