Soleb

Summary

Soleb es una sitio arqueológico de Nubia, en el Sudán actual. El sitio está situado al norte de la tercera catarata del Nilo y a unos 500 kilómetros al sur de Asuán, en el lado occidental del Nilo.

Soleb

Templo de Amón en Soleb
Ubicación
País Bandera de Sudán Sudán
Coordenadas 20°26′00″N 30°20′00″E / 20.43333333, 30.33333333
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Construcción Imperio Nuevo
Constructor Amenhotep, hijo de Hapu
Abandono Período meroítico
Mapa de localización
Soleb ubicada en Sudán
Soleb
Soleb
Ubicación en Sudán
Soleb (Mennu-jai-em-Maat) en jeroglífico
mn
n
n
W24
pr
N28mH6

Mnnw-ḫˁi-m-M3ˁt

Soleb tiene un gran templo de arenisca construido durante el reinado de Amenofis III (r. 1390 – 1352 a. C.). Es el templo más meridional de este rey conocido hasta la fecha. Estaba dedicado al dios Amón-Ra y a Nebmaatra (una versión deificada del faraón). El arquitecto fue Amenhotep, hijo de Hapu.[1]​ Nebmaatra, señor de Nubia. el ojo lunar de Ra, fue representado como un dios lunar antropomórfico con los cuernos de carnero de Amón, como una versión local del dios lunar Jonsu, hijo de Amón-Ra y Mut.[2]

Necrópolis

editar

Cerca de la ciudad también se encontraron extensas necrópolis de este período con pequeñas capillas funerarias decoradas con pirámides. Las tumbas datan principalmente de la dinastía XVIII. Algunos hallazgos provienen de los períodos ramésida (1550 - 1069 a. C.) y meroítico (300 a. C. - 350).[2]

Periodo de amarniense

editar

Durante el periodo amarniense (mediados de la XVIII dinastía), varios faraones atendieron a Soleb, como Amenofis III, Akenatón, Tutankamón y Ay.

Amenofis III

editar

El templo sirvió para los rituales propiciatorios de iluminación de Nebmaatra deificado, donde se le invocaba para asegurar la aparición regular de la luna llena curando el ojo de Horus y después para el jubileo de la fiesta Sed, donde estaba acompañado de la reina Tiy, como así aparecen representados en las paredes del templo.[2]

Tutankamón

editar

Durante el reinado de Tutankamón, revirtió las reformas religiosas de su padre (Akenatón) y volvió a dedicar el templo a Amen-Ra. Terminó el segundo león de granito e inscribió su nombre en los Leones de Prudhoe.[3][4]

Galería

editar
 
Plano del yacimiento en la excavación de Lepsius.
Plano del yacimiento en la excavación de Lepsius.  
 
Vista de las ruinas del templo en el siglo XIX.
Vista de las ruinas del templo en el siglo XIX.  
 
Vista del pórtico del templo en el siglo XIX.
Vista del pórtico del templo en el siglo XIX

Referencias

editar
  1. Soleb & Sedeinga Archivado el 29 de junio de 2021 en Wayback Machine.. 2014, Elnour Editions. ISBN 978-2-9542914-2-0. Consultado el 1 de noviembre de 2018.
  2. a b c Shaw, 1995, p. 274.
  3. H. W. Fairman, "Tutankhamun and the end of the 18th Dynasty" Antiquity 1972
  4. «BBC - History - Historic Figures: Tutankhamun (1336 BC - 1327 BC)». Consultado el 20 de noviembre de 2017. 

Bibliografía

editar
  • Jean Leclant: Soleb. En: Wolfgang Helck (ed.): Lexikon der Ägyptologie (LÄ), vol. V, Harrassowitz, Wiesbaden 1984, ISBN 3-447-02489-5, p. 1076–1080 (en alemán).
  • Ian Shaw; Paul Nicholson (1995). «Soleb». En Harry N. Abrams, ed. The Dictionary of Ancient Egypt (en inglés). Nueva York: Princeton University Press. ISBN 0810932253. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1457914
  •   Multimedia: Soleb / Q1457914