El soju (en coreano, 소주; hanja: 燒酒) es una bebida alcohólica destilada originaria de Corea. Tradicionalmente se elabora a partir de arroz, aunque en la actualidad muchas marcas emplean también otros almidones, como trigo, cebada, patata o batata ).
소주 (soju) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Origen | ||
Origen |
![]() | |
Color | Incoloro y transparente | |
Variantes | Andong soju, soju diluido, soju saborizado | |
Productos relacionados | Vodka, Baijiu, Shochu | |
Composición | ||
Tipo | Licor destilado | |
Bebida alcohólica base | Sí | |
Graduación alcohólica | 16,8 % – 53 % (generalmente 16–25 %) | |
Ingredientes | ||
Arroz, Trigo, Cebada, Patata, Batata Tapioca | Botellas de 360 ml (estándar en Corea del Sur) | |
En sus orígenes el término designaba exclusivamente al soju destilado, pero a partir de la década de 1960, tras la prohibición de producir alcohol a base de arroz, se popularizó la variedad diluida. Desde entonces, la palabra se utiliza para ambos tipos, si bien en el uso común suele referirse al soju diluido, caracterizado por su bajo costo y amplia difusión.
El soju es incoloro y transparente, con un contenido alcohólico que oscila entre 16,8% y 53%. Hasta principios de la década de 1990 predominaban las versiones de más de 25%, pero posteriormente se extendieron las de menor graduación. En 1977, el gobierno surcoreano impulsó la concentración de las destilerías bajo la política de “una provincia, una compañía” (1도 1사, il-do il-sa), medida que se mantuvo hasta 1988.[1]
Desde comienzos de la década de 2000, el soju se ha consolidado como el licor destilado más vendido a nivel mundial. En mercados occidentales suele comercializarse en botellas de 360 ml con una graduación aproximada de 16,5%, lo que equivale a unos 60 gramos de alcohol. Su sabor se compara habitualmente con el del vodka, aunque con un matiz ligeramente más dulce debido a la adición de azúcares en el proceso de elaboración.
En Corea del Sur, el soju se envasa habitualmente en botellas de color verde, las cuales incluyen advertencias visibles sobre su carácter alcohólico. La mayoría de las marcas actuales se producen en dicho país.
La palabra soju (소주) significa literalmente «alcohol quemado» o «licor destilado». En documentos chinos antiguos aparece mencionada con nombres como Ajagil (阿刺吉) o Arigeol (阿里乞), términos que derivan del árabe araq (عرق, «sudor» o «destilación»). En diferentes regiones de Corea también se utilizaban las denominaciones arangju (아랑주) o arakju (아락주).
Otros nombres históricos para referirse al soju incluyen hwaju (화주, «licor de fuego»), noju (노주, «licor de rocío») y hanju (한주, «licor de sudor»).[2]
El soju se destiló por primera vez alrededor de 1300 A.D. durante la guerra de Mongolia con Corea. Los mongoles habían aprendido la técnica de destilación del arak de los persas[3] durante su invasión de Asia Central/Oriente Medio cerca del 1256. Esa técnica se usó después en Corea y se construyeron destilerías alrededor de la ciudad de Kaesong (hangul: 개성). De hecho, en el área que rodea Kaesong, el soju es conocido como arak-ju (hangul: 아락주).[4]
El primer registro escrito en Corea aparece en la Historia de Goryeo, donde se menciona que el general Kim Jin, bajo el rey Gongmin, formó un grupo llamado “los seguidores del soju”.[2]
El soju comenzó a difundirse en torno a los asentamientos militares mongoles en Andong y en el centro comercial de Kaesŏng, cuando Goryeo era un estado vasallo de la dinastía Yuan. En aquel periodo, debido a que la destilación era un proceso complejo, el soju se consideraba una bebida costosa y lujosa, consumida principalmente por la élite. Entre la población común se utilizaba con fines medicinales, por lo que también era conocido como yaksoju (약소주, «soju medicinal»). A diferencia del actual, las variedades tradicionales se elaboraban únicamente con granos fermentados, lo que les otorgaba un sabor distinto.
Tradicionalmente, el soju se producía mediante la fermentación de granos, cuyo mosto (청주, cheongju) se dejaba fermentar durante unos quince días antes de ser destilado en un recipiente llamado sojutgori (소줏고리). En la década de 1920 existían más de 3.200 destilerías de soju en Corea.[5]
De 1965 a 1991 debido a la escasez de arroz, el gobierno surcoreano prohibió el uso de este cereal en la producción de alcohol. Como sustituto, se introdujo el soju diluido, elaborado a partir de etanol altamente destilado de otras materias mezclado con agua y sabores. Aunque la prohibición ha terminado, el soju barato sigue haciéndose de esa manera. La graduación alcohólica del soju diluido está regulada por gobierno coreano a menos de 35%.[1]
Varias regiones en Corea han vuelto a confeccionar el soju destilado de grano a la manera tradicional. El soju más famoso de todos es el de Andong con una graduación alcohólica de alrededor de 45%.
Aunque en 1999 se levantó la prohibición del uso de arroz, el soju diluido siguió siendo el más popular debido a su bajo costo. Además, su graduación alcohólica fue disminuyendo con el tiempo: de alrededor de 30 % en 1973, a 25 % en 1983, a 23 % en 1998, y actualmente suele encontrarse por debajo del 17%. En 2017, una botella estándar de 360 ml se vendía a unos 1.700 wones (aprox. 1,69 USD) en supermercados y tiendas de conveniencia, y entre 4.000 y 5.000 wones (3,99–4,98 USD)[6] en restaurantes.[7][8]
Desde finales del siglo XX se ha producido un resurgimiento de variedades tradicionales, como el Andong soju (con una graduación cercana al 45 %), y marcas modernas como Hwayo, que ofrece gamas de entre 17 % y 53 % ABV.
Durante los años 2000, el soju surcoreano pasó a dominar el mercado mundial de licores destilados. Jinro soju se mantuvo durante 20 años consecutivos como el destilado más vendido en el mundo. Otras marcas como Chum-Churum (Cheoeum-cheoreom) y Good Day (Joeun-day) también se ubicaron entre las diez más populares a nivel global, y cinco marcas surcoreanas figuraban en el ranking de las 100 principales en 2016.[9]
En 2015 comenzó la producción de soju saborizado con frutas, inicialmente concebido como variante de cóctel mezclado con extractos o jugos, que rápidamente ganó popularidad en Corea del Sur y en el extranjero.
Existen diferentes tipos o estilos de soju, ya sea por región, método de producción o ingredientes específicos. Por ejemplo, diferencias entre soju destilado tradicional y el soju diluido moderno.[11]
El soju tradicional se elaboraba mediante la fermentación conjunta de joguk (조국, un tipo de nuruk preparado con salvado de trigo) y materias primas ricas en almidón, que posteriormente se destilaban para obtener un licor con un aroma y sabor característicos. Como ingredientes, en las regiones del sur de Corea se utilizaba principalmente arroz, mientras que en el norte se empleaban cebada, mijo o maíz. Tradicionalmente se distinguía entre soju común y yaksoju («soju medicinal»).
Con el desarrollo de la tecnología de producción, el joguk fue reemplazado por el koji (麹, un hongo utilizado en la fermentación), y el alambique tradicional (sojutgori) se sustituyó por destiladores de columna. Estas innovaciones modificaron notablemente el sabor del soju. El soju moderno se clasifica en dos grandes tipos: soju destilado (증류식 소주) y soju diluido (희석식 소주).
El soju destilado se obtiene utilizando el alambique tradicional llamado sojutgori (소줏고리), compuesto por dos partes: en la inferior se coloca el mosto de soju dentro de una gran caldera, mientras que la parte superior se llena con agua. Al calentarse el recipiente, el alcohol, que hierve a menor temperatura que el agua, se evapora primero y luego se condensa, originando el destilado.
El soju diluido se produce a partir de alcohol neutro obtenido mediante la fermentación y destilación continua de materias como melaza, batata o tapioca, al que posteriormente se añade agua para ajustar la graduación alcohólica. Este tipo constituye la gran mayoría de los sojus disponibles en el mercado actual.
El papel del soju en la cultura coreana, como su importancia en reuniones sociales, cenas o celebraciones. Tradiciones asociadas con su consumo, como los modales al servir o recibir soju (por ejemplo, con ambas manos como muestra de respeto).[12]
Se ha popularizado el soju fuera de Corea del Sur y su presencia en mercados internacionales. Hay marcas reconocidas como Jinro o Chum Churum.[13]
Existen versiones modernas de soju con sabores frutales (por ejemplo, uva, fresa, melocotón) que son populares entre los jóvenes.[14]
Información nutricional básica, como contenido calórico promedio, si es relevante para los consumidores.[15]
Las técnicas actuales de fabricación del soju, diferenciando entre las marcas comerciales y los métodos tradicionales.[16]
Algunos ejemplos de cómo se usa el soju en la cocina coreana, ya sea como ingrediente en platillos o marinados.[17]
Información anecdótica como récords de consumo o datos curiosos (por ejemplo, el hecho de que el soju es una de las bebidas alcohólicas más vendidas en el mundo).[18]