Sociosexualidad

Summary

La sociosexualidad, también conocida como orientación sociosexual, es la disposición personal a mantener relaciones sexuales fuera de una relación estable. Los individuos con más restricciones sociosexuales están menos dispuestas a mantener relaciones sexuales casuales; prefieren tener más amor, compromiso y cercanía emocional con su pareja antes de tener relaciones sexuales con sus parejas románticas. Los individuos sin restricciones sociosexuales están más dispuestas a mantener relaciones sexuales casuales y se sienten más cómodas practicando sexo sin amor, compromiso o cercanía emocional.[1]

Medición

editar

El Inventario de Orientación Sociosexual Revisado (Sociosexual Orientation Inventory o SOI-R) fue diseñado para medir la sociosexualidad, las puntuaciones altas indican una orientación no restringida, mientras que las puntuaciones bajas indican una orientación más restringida. El SOI-R también permite evaluar por separado tres facetas de la sociosexualidad: comportamiento, actitud y deseo.[2]

Diferencias de género y orientación sexual

editar

Los hombres suelen tener puntuaciones más altas de SOI-R y ser más flexibles que las mujeres en diversas culturas.[3][4]​Sin embargo, hay más variabilidad en las puntuaciones dentro de cada género que entre hombres y mujeres, lo que indica que, aunque el hombre promedio es menos restrictivo que la mujer promedio, los individuos pueden variar en sociosexualidad independientemente de su género.[5]

Las actitudes sociosexuales de las mujeres bisexuales son mucho menos restrictivas que las de las mujeres lesbianas y heterosexuales. Las mujeres bisexuales son también las que tienen un comportamiento sociosexual menos restringido, seguidas de las lesbianas y por último, las heterosexuales.[4]​Los hombres gay y bisexuales son similares a los hombres heterosexuales en cuanto a actitudes sociosexuales, en el sentido de que expresan actitudes mas flexibles en relación con las mujeres. Sin embargo, los hombres homosexuales son los que presentan un comportamiento sociosexual menos restringido, seguidos de los bisexuales y por último, los heterosexuales. Esto puede deberse a que los hombres homosexuales tienen más parejas potenciales que prefieren encuentros sexuales casuales a corto plazo.[4]

La sociosexualidad sin restricciones se asocia a experiencias sexuales tempranas, una actividad sexual más frecuente y un mayor número de parejas sexuales a lo largo de la vida. Los hombres sin restricciones tienden a tener una mayor aceptación del concepto de violación, agresiones sexuales en el pasado y actitudes más conservadoras hacia las mujeres que los hombres con restricciones. Las mujeres sin restricciones tienden a tener más fantasías sexuales en las que ejercen poder o control sobre otra persona y presentan niveles más bajos de conservadurismo sexual que las mujeres con restricciones.[6]

Diferencias individuales

editar

Los individuos sin restricciones sociosexuales tienden a puntuar más alto en cuanto a su disposición a experimentar,[7]​ser más extravertidos,[8]​menos agradables,[8]​menos honestos y humildes,[9]​más erotofílicos,[10]impulsivos,[11]​propensos a correr riesgos,[11]​a tener un patrón de apego evitativo,[12]​menos propensos a tener un patrón de apego seguro,[13]​a puntuar más alto en los rasgos de la tríada oscura (narcisismo, maquiavelismo, psicopatía).[14][15]​Una mayor presencia de rasgos de masculinidad[16]​y nocturnidad[17]​en las mujeres está relacionada con una sociosexualidad sin restricciones. La elevada automonitorización también se relaciona con una sociosexualidad sin restricciones, independientemente del sexo o la orientación sexual.[18]

Los individuos con una orientación religiosa intrínseca (la religión como fin) tienden a ser sociosexualmente restringidos, mientras que los que tienen una orientación religiosa extrínseca (la religión como medio para alcanzar objetivos no religiosos) tienden a tener una sociosexualidad sin restricciones.[19]

Tendencias de reproducción

editar

Motivos

editar

Las mujeres sin restricciones están más motivadas a mantener relaciones sexuales ocasionales que las mujeres con restricciones, debido a que perciben más beneficios asociados al coito a corto plazo. Entre ellos se incluyen los beneficios sexuales, por ejemplo, experimentar la novedad de una nueva pareja, los beneficios económicos como recibir regalos caros y la mejora de las habilidades de seducción. La sociosexualidad no se asocia a beneficios a corto plazo para los hombres.[20]

Los hombres sin restricciones, cuando ven mujeres atractivas se interesan más por su atractivo físico, mientras que los hombres con restricciones muestran más interés por los rasgos sociales que se supone que poseen las mujeres atractivas. Las mujeres sin restricciones muestran más interés por la popularidad de los hombres atractivos y menos por su disposición a comprometerse, en comparación con las mujeres con restricciones.[21]

Preferencias de pareja

editar

Los hombres y las mujeres con una orientación sociosexual no restringida consideran más deseables las parejas a corto plazo con mayor experiencia sexual, mientras que las mujeres con restricciones perciben como deseable la inexperiencia sexual de sus parejas.[22][23]​Los individuos sin restricciones dan más importancia al atractivo físico y al atractivo sexual de la pareja, mientras que los individuos con restricciones dan más importancia a las características que indican buenas cualidades personales y como padres (amables, responsables, fieles).[24]​La valoración del atractivo sexual es más variable en los hombres sin restricciones que en los que las tienen.[25]

Los individuos son capaces de evaluar con precisión la sociosexualidad de rostros reales y generados por computadora, asociándose la sociosexualidad sin restricciones con un mayor atractivo en los rostros femeninos y una mayor masculinidad en los rostros masculinos. Las mujeres suelen preferir rostros masculinos asociados a una sociosexualidad restringida, mientras que los hombres prefieren rostros femeninos sin restricciones, tanto para parejas a corto como a largo plazo.[26][27]

Interacciones en las relaciones

editar

Las mujeres sin restricciones afirman tener más interacciones sociales diarias con hombres que las mujeres con restricciones. Sin embargo, las personas sin restricciones consideran que sus interacciones con sus amigos más íntimos (no románticos) son de menor calidad, es decir, menos agradables y satisfactorias que las que tienen las personas con restricciones.[28]​Los individuos sin restricciones también son más propensos a ver el engaño o la infidelidad como algo aceptable bajo ciertas circunstancias como por ejemplo, cuando se está involucrado en una mala relación y afirman ser más infieles que los individuos con restricciones.[29]​La relación entre la orientación sociosexual y la infidelidad está mediada por el compromiso, lo que significa que los individuos sin restricciones suelen ser infieles porque están menos comprometidos con su pareja que los individuos con restricciones.[30]

Hormonas

editar

Las personas en pareja suelen tener niveles de testosterona más bajos que las personas solteras. Sin embargo, este patrón solo se observó en personas con una sociosexualidad restringida. Las parejas, sin restricciones, de hombres y mujeres tienen niveles de testosterona similares al de las personas solteras.[31]

Cultura

editar

En las regiones con una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, tanto los hombres como las mujeres declaran niveles más bajos de sociosexualidad, ya que los costes de un estilo de vida sin restricciones pueden ser mayores que los beneficios.[32]

Consecuencias

editar

El hecho de tener una sociosexualidad sin restricciones parece aumentar la probabilidad de tener un hijo entre un 12% y un 19% según las encuestas estadounidenses.[33]​Esto puede explicarse por la generalizada hipótesis de Trivers-Willard, que establece que los padres que posean algún rasgo heredable que aumente el éxito reproductivo de los varones por encima del de las mujeres tendrán más hijos, también tendrán más hijas si poseen rasgos que aumenten el éxito reproductivo de las mujeres por encima del de los varones.[34]​Debido a que la sociosexualidad sin restricciones aumenta la aptitud reproductiva de los hijos más que la de las hijas, ya que los varones tienen el potencial de tener más descendencia a través del sexo ocasional, los padres sin restricciones tienen una proporción de hijos varones en la descendencia superior a la esperada.

Teorías relevantes

editar

Teoría de la inversión parental

editar

Según la teoría de la inversión parental, el género que más invierte en la descendencia tiende a ser más discriminatorio y a imponer más restricciones sociosexuales (normalmente las mujeres, debido al embarazo, el parto y la lactancia).[35]​En un año, una mujer puede dar a luz una vez, salvo en caso de embarazo múltiple, independientemente del número de parejas que haya tenido, mientras que un hombre puede tener potencialmente más hijos que el número de mujeres con las que se haya acostado debido a los partos múltiples. Por lo tanto, las mujeres deben ser más selectivas y prudentes a la hora de tener hijos con parejas que posean buenos genes y recursos, que puedan mantener a la descendencia potencial. Sin embargo, los hombres pueden aumentar su aptitud reproductiva sin restricciones y tener muchos hijos con muchas mujeres. Así, al no tener que invertir tanto físicamente, los hombres suelen tener una sociosexualidad más libre.[36]

Teoría de la proporción de sexos

editar

La proporción de sexos operativa es el número de hombres que compiten sexualmente frente al número de mujeres que compiten sexualmente en el grupo de apareamiento local.[3]​Las proporciones altas indican que hay más hombres que mujeres disponibles, mientras que las bajas implican que hay más mujeres que hombres disponibles sexualmente. Las altas proporciones de hombres se asocian con puntuaciones más bajas en el Inventario de Orientación Sociosexual, esto se debe a que los hombres deben satisfacer la preferencia de las mujeres por las relaciones monógamas a largo plazo si quieren competir eficazmente por el número limitado de mujeres. Una baja proporción de hombres disponibles sexualmente se correlaciona con una sociosexualidad sin restricciones, debido a que los hombres pueden permitirse exigir más sexo ocasional si son relativamente escasos y demandados.[37]

Teoría del pluralismo estratégico

editar

El pluralismo estratégico sugiere que las mujeres evolucionaron para evaluar a los hombres en función de dos aspectos: su capacidad para ser un buen proveedor para la descendencia y su calidad genética. El entorno local podría haber influido en las características de la pareja preferidas por las mujeres. En entornos exigentes en los que el cuidado biparental era fundamental para la supervivencia infantil, las mujeres debieron valorar más las buenas cualidades parentales, lo que llevó a los hombres a adoptar una sociosexualidad más restringida e invertir más en su descendencia para garantizar la supervivencia de sus hijos. En entornos con prevalencia de enfermedades, los genes buenos que ayudarían a la descendencia a resistir a los patógenos deberían haber sido priorizados por las mujeres, lo que habría llevado a los hombres sanos a ser más libres sociosexualmente para transmitir sus genes a mucha descendencia.[5]

Teoría de las estructuras sociales

editar

Según la teoría social estructural, la división del trabajo y las expectativas sociales son factores que contribuyen a las diferencias de género en la sociosexualidad. En las culturas con roles de género más tradicionales, donde las mujeres tienen menos libertad que los hombres, estas diferencias son mayores. En estas sociedades, en las que las mujeres tienen menos acceso al poder y al dinero que los hombres, se espera que las mujeres tengan menos libertad sexual y que solo mantengan relaciones sexuales con hombres en el contexto de una relación comprometida, mientras que los hombres pueden no tener restricciones sexuales si lo desean. En las sociedades más igualitarias, donde hombres y mujeres tienen el mismo acceso al poder y al dinero, la diferencia de género en la sociosexualidad es menos pronunciada, ya que los individuos pueden adoptar el papel social del otro género.[38]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Simpson, J. A.; Gangestad, S.W. (1991). «Individual differences in sociosexuality: Evidence for convergent and discriminant validity». Journal of Personality and Social Psychology (en inglés) 60 (6): 870-883. PMID 1865325. doi:10.1037/0022-3514.60.6.870. 
  2. Penke, L.; Asendorpf, J. B. (2008). «Beyond global sociosexual orientations: A more differentiated look at sociosexuality and its effects on courtship and romantic relationships». Journal of Personality and Social Psychology (en inglés) 95 (5): 1113-1135. PMID 18954197. doi:10.1037/0022-3514.95.5.1113. 
  3. a b Schmitt, D. P. (2005). «Sociosexuality from Argentina to Zimbabwe: A 48-nation study of sex, culture, and strategies of human mating». Behavioral and Brain Sciences (en inglés) 28 (2): 247-311. PMID 16201459. doi:10.1017/s0140525x05000051. 
  4. a b c Schmitt, D. P. (2007). «Sexual strategies across sexual orientations: How personality traits and culture relate to sociosexuality among gays, lesbians, bisexuals, and heterosexuals». Journal of Psychology and Human Sexuality (en inglés) 18 (2–3): 183-214. doi:10.1300/j056v18n02_06. 
  5. a b Gangestad, S. W.; Simpson, J. A. (2000). «The evolution of human mating: Trade-offs and strategic pluralism». Behavioral and Brain Sciences (en inglés) 23 (4): 573-587. PMID 11301543. doi:10.1017/s0140525x0000337x. 
  6. Yost, M. R.; Zurbriggen, E. L. (2006). «Gender differences in the enactment of sociosexuality: An examination of implicit social motives, sexual fantasies, coercive sexual attitudes, and aggressive sexual behavior». Journal of Sex Research (en inglés) 43 (2): 163-173. PMID 16817063. doi:10.1080/00224490609552311. 
  7. Lameiras Fernández, M.; Rodríguez Castro, Y. (2003). «The Big Five and sexual attitudes in Spanish students». Social Behavior and Personality (en inglés) 31 (4): 357-362. doi:10.2224/sbp.2003.31.4.357. 
  8. a b Wright, T. M. (1999). «Female sexual behavior: Analysis of Big Five trait facets and domains in the prediction of sociosexuality». Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences & Engineering (en inglés) 59: 5611. 
  9. Bourdage, J.S.; Lee, K.; Ashton, M.C.; Perry, A. (2007). «Big Five and HEXACO model personality correlates of sexuality». Personality and Individual Differences (en inglés) 43 (6): 1506-1516. doi:10.1016/j.paid.2007.04.008. 
  10. Schmitt, D. P.; Buss, D. M. (2000). «Sexual dimensions of person description: Beyond or subsumed by the Big Five?». Journal of Research in Personality (en inglés) 34 (2): 141-177. doi:10.1006/jrpe.1999.2267. 
  11. a b Seal, D. W.; Agostinelli, G. (1994). «Individual differences associated with high-risk sexual behaviour: Implications for intervention programmes». AIDS Care (en inglés) 6 (4): 393-397. PMID 7833356. doi:10.1080/09540129408258653. 
  12. Brennan, K. A.; Shaver, P. R. (1995). «Dimensions of adult attachment, affect regulation, and romantic relationship functioning». Personality and Social Psychology Bulletin (en inglés) 21 (3): 267-283. doi:10.1177/0146167295213008. 
  13. Simon, E. P. (1997). «Adult attachment style and sociosexuality». Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences & Engineering (en inglés) 57: 5966. 
  14. Foster, J. D.; Shrira, L.; Campbell, W. K. (2006). «Theoretical models of narcissism, sexuality, and relationship commitment». Journal of Social and Personal Relationships (en inglés) 23 (3): 367-386. doi:10.1177/0265407506064204. 
  15. Jonason, P. K.; Li, N. P.; Webster, G. W.; Schmitt, D. P. (2009). «The Dark Triad: Facilitating short-term mating in men». European Journal of Personality (en inglés) 23: 5-18. doi:10.1002/per.698. 
  16. Clark, A. P. (2004). «Self-perceived attractiveness and masculinization predict women's sociosexuality». Evolution and Human Behavior (en inglés) 25 (2): 113-124. doi:10.1016/s1090-5138(03)00085-0. 
  17. Jankowski, Konrad S; Díaz Morales, Juan Francisco; Vollmer, Christian; Randler, Christoph (2014). «Morningness–eveningness and sociosexuality: Evening females are less restricted than morning ones». Personality and Individual Differences (en inglés) 68: 13-17. doi:10.1016/j.paid.2014.04.006. 
  18. Sakaguchi, K.; Sakai, Y.; Ueda, K.; Hasegawa, T. (2007). «Robust association between sociosexuality and self-monitoring in heterosexual and non-heterosexual Japanese». Personality and Individual Differences (en inglés) 43 (4): 815-825. doi:10.1016/j.paid.2007.02.006. 
  19. Rowatt, W.C.; Schmitt, D.P. (2003). «Associations between religious orientation and varieties of sexual experience». Journal for the Scientific Study of Religion (en inglés) 42 (3): 455-465. doi:10.1111/1468-5906.00194. 
  20. Greiling, H.; Buss, D. M. (2000). «Women's sexual strategies: The hidden dimension of extra-pair mating». Personality and Individual Differences (en inglés) 28 (5): 929-963. doi:10.1016/s0191-8869(99)00151-8. 
  21. Townsend, J. M.; Wasserman, T. (1998). «Sexual attractiveness: Sex differences in assessment and criteria». Evolution and Human Behavior (en inglés) 19 (3): 171-191. doi:10.1016/s1090-5138(98)00008-7. 
  22. Wiederman, M. W.; Dubois, S. L. (1998). «Evolution and sex differences in preferences for short-term mates: Results from a policy capturing study». Evolution and Human Behavior (en inglés) 19 (3): 153-170. doi:10.1016/s1090-5138(98)00006-3. 
  23. Sprecher, S.; Regan, P. C.; McKinney, K.; Maxwell, K.; Wazienski, R. (1997). «Preferred level of sexual experience in a date or mate: The merger of two methodologies». The Journal of Sex Research (en inglés) 34 (4): 327-337. doi:10.1080/00224499709551901. 
  24. Simpson, J. A.; Gangestad, S. W. (1992). «Sociosexuality and romantic partner choice». Journal of Personality (en inglés) 60: 31-51. doi:10.1111/j.1467-6494.1992.tb00264.x. 
  25. Townsend, J. M.; Wasserman, T. (Junio de 1997). «The perception of sexual attractiveness: sex differences in variability». Archives of Sexual Behavior (en inglés) 26 (3): 243-268. ISSN 0004-0002. PMID 9146813. doi:10.1023/a:1024570814293. 
  26. Boothroyd, L. G.; Jones, B. C.; Burt, D. M.; DeBruine, L. M.; Perrett, D. I. (2008). «Facial correlates of sociosexuality». Evolution and Human Behavior (en inglés) 29 (3): 211-218. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2007.12.009. 
  27. Boothroyd, L.G.; Cross, C.P.; Gray, A.W.; Coombes, C.; Gregson-Curtis, K. (2011). «Perceiving the facial correlates of sociosexuality: further evidence». Personality and Individual Differences (en inglés) 50 (3): 422-425. doi:10.1016/j.paid.2010.10.017. 
  28. Hebl, M. R.; Kashy, D. A. (1995). «Sociosexuality and everyday social interaction». Personal Relationships (en inglés) 2 (4): 371-383. doi:10.1111/j.1475-6811.1995.tb00099.x. 
  29. Feldman, S. S.; Cauffman, E. (1999). «Your cheatin' heart: Attitudes, behaviors, and correlates of sexual betrayal in late adolescents». Journal of Research on Adolescence (en inglés) 9 (3): 227-252. doi:10.1207/s15327795jra0903_1. 
  30. Mattingly, B. A.; Clark, E. M.; Weidler, D. J.; Bullock, M.; Hackathorn, J.; Blankmeyer, K. (2011). «Sociosexual orientation, commitment, and infidelity: A mediation analysis». The Journal of Social Psychology (en inglés) 151 (3): 222-226. PMID 21675178. doi:10.1080/00224540903536162. 
  31. Edelstein, R.S.; Chopik, W.J.; Kean, E.L. (2011). «Sociosexuality moderates the association between testosterone and relationship status in men and women». Hormones and Behavior (en inglés) 60 (3): 248-255. PMID 21645516. doi:10.1016/j.yhbeh.2011.05.007. 
  32. Edelstein, R.S.; Chopik, W.J.; Kean, E.L. (2011). «Sociosexuality moderates the association between testosterone and relationship status in men and women». Hormones and Behavior (en inglés) 60 (3): 248-255. PMID 21645516. doi:10.1016/j.yhbeh.2011.05.007. 
  33. Kanazawa, S.; Apari, P. (2009). «Sociosexually unrestricted parents have more sons: A further application of the generalized Trivers-Willard hypothesis (gTWH)». Annals of Human Biology (en inglés) 36 (3): 320-330. PMID 19306221. doi:10.1080/03014460902766918. 
  34. Kanazawa, S (2005). «Big and tall parents have more sons: Further generalizations of the Trivers-Willard hypothesis». Journal of Theoretical Biology (en inglés) 235 (4): 583-590. Bibcode:2005JThBi.235..583K. PMID 15935175. doi:10.1016/j.jtbi.2005.02.010. 
  35. Trivers, R. (1972). «Sexual selection and the descent of man». En Campbell, B., ed. Parental investment and sexual selection (en inglés) (Chicago: Aldine): 1871-1971. 
  36. Bovet, Jeanne (4 de junio de 2019). «Evolutionary Theories and Men's Preferences for Women's Waist-to-Hip Ratio: Which Hypotheses Remain? A Systematic Review». Frontiers in Psychology (en inglés) 10: 1221. PMC 6563790. PMID 31244708. doi:10.3389/fpsyg.2019.01221. 
  37. Pedersen, F. A. (1991). «Secular trends in human sex ratios: Their influence on individual and family behavior». Human Nature (en inglés) 2 (3): 271-291. PMID 24222281. doi:10.1007/bf02692189. 
  38. Wood, W.; Eagly, A. H. (2002). «A cross-cultural analysis of the behavior of men and women: Implications for the origins of sex differences». Psychological Bulletin (en inglés) 128 (5): 699-727. PMID 12206191. doi:10.1037/0033-2909.128.5.699. 

Enlaces externos

editar
  • Inventario de Orientación Sociosexual Revisado (SOI-R) (en ingles)
  •   Datos: Q17157349