Socialismo democratico

Summary

SOCIALISMO DEMOCRATICO Cada país se rige por un sistema económico-social integrado por las formas de propiedad y de producción, intercambio, distribución de los bienes materiales producidos, lo mismo que por las instituciones jurídico-políticas y culturales que el sistema social crea. En Honduras el sistema económico-social imperante es el capitalismo, se trata de un capitalismo neoliberal, dependiente y atrasado, caracterizado por la presencia aplastante del latifundio improductivo. El CAPITALISMO en términos generales, es un sistema basado en la gran propiedad privada sobre los medios de producción, se sustenta en la explotación del hombre por el hombre, en el trabajo asalariado y en la obtención máxima de beneficios y ganancias para una minoría.- Las instituciones que crea en el plano jurídico-político-cultural (gobierno, ejército, policía, tribunales, impuestos, cárceles, escuelas, etc.) y las políticas sociales son para conservar el sistema y reproducirlo. El capitalismo, además representa en los países subdesarrollados, gran desigualdad e injusticia social, pobreza, desempleo, corrupción, impunidad, delincuencia, inseguridad, anti-valores, etc. El sistema capitalista se encuentra en plena crisis, y el modelo neoliberal solo ha venido a profundizar esa crisis y a someter a condiciones miserables la vida del pueblo, por lo que no queda otra opción más que barrer con el capitalismo neoliberal, y construir nuevas alternativas de desarrollo económico-social que nos conduzcan hacia la igualdad, la justicia social, la supresión de la pobreza y construir una democracia participativa. El escritor que mejor analizó, interpretó y profundizó en el estudio del capitalismo, como sistema social, fue el alemán Carlos Marx (1818-1883), gran revolucionario y guía del proletariado mundial. SOCIALISMO.- ANTECEDENTES. Ideas sociales de Platón. (hacia 427-347 a. c.).- Este filósofo griego planteó que la propiedad privada fuese exclusiva para la ciudad, y las mujeres e hijos fuesen propiedad colectiva.- Abogó por una República (ciudad-estado) gobernada por filósofos reyes, defendida por guerreros y mantenida por trabajadores y artesanos, todo con el objeto de fortalecer la cohesión interna del Estado y consolidar su unidad. Para Platón los esclavos no cuentan, pues están al margen de la naturaleza humana. SOCIALISMO UTOPICO: TOMAS MORO (sacerdote inglés, 1478-1535).- Consideró que “mientras subsista la propiedad privada es inevitable el azote de la pobreza y de la miseria”. SAINT SIMON. (francés, 1760-1825).- Postuló que La nueva sociedad debía asentarse en la industrialización y sus dirigentes debían ser científicos. ROBERTO OWEN. (Inglés, 1771-1858).- Fue empresario y dueño de fábricas.- Llegó a la convicción de que era necesario reorganizar la sociedad sobre los principios del trabajo colectivo y de la propiedad común.- En una de sus empresas formó una colonia comunista. CHARLES FOURIER (francés, 1772-1837).- Concibió las comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas.


JOSE PROUDHON (francés, 1809-1865).- Dijo: “la propiedad es un robo”.- Proponía sociedades mutualistas basadas en la libertad y la igualdad. LUIS BLANC (francés, 1811-1882).- Defendió la idea socialista de sustituir la industria privada por almacenes de trabajo colectivo. SOCIALISMO ACTUAL.- Existen diversos conceptos, mencionaremos dos: Socialismo: Se refiere a un sistema económico caracterizado por el predominio de la propiedad social sobre los medios de producción.- Comprende cooperativas, empresas de propiedad común, de propiedad estatal o de propiedad de los ciudadanos.- El socialismo implica planificación y una organización colectiva. Socialismo: Es un sistema de organización económica de la sociedad sobre la base de la propiedad social sobre los medios de producción, es decir, organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución.- El socialismo lucha por la igualdad, la justicia, la democracia participativa. Socialismo democrático: Esta expresión es una redundancia; se emplea para poner énfasis en que el socialismo se refiere a la reorganización de la estructura productiva de la sociedad sobre bases de una economía mixta, social y cooperativa, y democrático, se refiere al gobierno y sus instituciones jurídicas-políticas y culturales, que deben ser de democracia participativa. El socialismo democrático, surge en abierta contradicción con el sistema económico capitalista que excluye el control de la producción y la justa distribución de los bienes producidos. ANTECEDENTES: Se origina con la Primera Internacional Socialista celebrada en Londres en 1864-1870 fundada por Carlos Marx y Federico Engels, y la segunda Internacional de 1886-1914, fundada por Engels. El socialismo es teoría y práctica.- Teóricamente se rige por las leyes objetivas ya descubiertas del desarrollo social, y su práctica, consiste en impulsar el movimiento social y el poder popular para construir economías socialistas por etapas, de acuerdo a un consenso mayoritario de la población, tomando en cuenta la experiencia de otras naciones y la realidad concreta del país. El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo dos formas diversas: La forma evolutiva, partidaria de alcanzar sus objetivos dentro del sistema capitalista que pregona la socialdemocracia.- Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Ámsterdam de 1912 (segunda Internacional y media) y la Internacional de Francfort de 1951; y la forma revolucionaria, que aboga por cambios profundos y radicales, en consonancia con la situación real en que los cambios sean posibles.- Su expresión es la Tercera Internacional de 1919 en Leningrado. Variedades de socialismo: socialismo utópico, socialismo científico, socialismo corporativo, socialismo cristiano, socialismo de Estado, socialismo libertario, nacional-socialismo, socialismo autogestionario, socialismo de mercado, otros, (el socialismo democrático y el socialismo del siglo XXI son expresiones del socialismo científico, surgen de su seno, incluida la social democracia). Formas socialistas de política económica: Socialismo de mercado, economía de mercado socialista (Viet Nan), economía socialista de mercado (China), economía social de mercado (Cuba), economía de planificación central (Corea del N.), socialismo económico, economía productiva socialista, y otras.- (“ni calco ni copia, sino creación heroica”, Mariátegui) Publiasal.- Danlí, abril. 2.013 (No existen modelos a seguir, debemos construir el modelo hondureño conforme nuestra propia realidad y conciencia)