Sitio de Urgench

Summary

El asedio de Gurganj[nota 1]​ se refiere a un enfrentamiento militar sucedido durante la invasión del Imperio jorezmita por el naciente Imperio mongol durante 1220 y 1221. En este evento, los hijos del jagán Gengis Jan, los janes Jochi, Chagatai y Ogedei asediaron y destruyeron la capital de Corasmia. Los restos de la ciudad se encuentran en la actual localidad de Kunya-Urgench, cerca de la moderna Urgench.

Asedio de Gurganj
Parte de la invasión mongola de Corasmia

Los mongoles ejecutando a un emir musulmán tras la caída de Gurganj. Ilustración del libro Genghis Khan wa Jaḥafil al-Maghūl, 1962.
Fecha Posiblemente octubre de 1220-abril de 1221[1]
Lugar Actual Kunya-Urgench, Turkmenistán
Coordenadas 42°19′N 59°11′E / 42.32, 59.18
Resultado Victoria mongola
Beligerantes
Imperio mongol Imperio jorezmita
Comandantes
Jochi
Chagatai
Ogedei
Turkan Jatún  Rendición
Fuerzas en combate
30 000 hombres (estimación moderna)[2] Desconocidas

Antecedentes

editar

Campaña

editar

Según la crónica del persa Rashid-al-Din Hamadani, mientras el jagán del Imperio mongol, Gengis Jan, avanzó sobre Bujará y la destruyó, sus hijos Chagatai, Ogedei y Tolui asediaban Otrar. Después de tomar la ciudad, tomaron Banakat y la mayoría de las ciudades del Turquestán y marcharon para unirse con su padre en Samarcanda.[10][11]​ Esta ciudad ya había sido destruida por Gengis Jan, quien le ordenó a su yerno Tukuchar y sus generales Yebe y Subotai atacar el Gran Jorasán[12]​ y perseguir al sah Mohamed II de Corasmia, anunciando que su hijo Tolui pronto les seguiría con refuerzos, mientras enviaba a sus hijos mayores Jochi, Chagatai y Ogedei a tomar las ciudades de Corasmia, incluyendo la capital, Gurganj;[13]​ sin embargo, el historiador Minhaj-i Siraj Juzjani mencionaba que el ejército era comandado sólo por Jochi y Chagatai,[14]​ aunque en otra sección indica que Jochi llegó sólo con su ejército a Gurganj.[15]​ Mientras que otro cronista, Ata-Malik Juvayni, decía que eran Chagatai y Ogedei.[16]​ Los historiadores modernos suelen asumir que los tres hermanos participaron del asedio.[17]

Después de enterarse de que los hijos mayores de Mohamed II había vuelto a Gurganj,[18]​ «un ejército que era tan grande en número como la arena del desierto», en palabras de Hamadani, partió en el otoño.[19][20]​ Otro cronista, Ali ibn al-Athir, aseguraba que fue el mayor destacamento reunido por los mongoles durante la guerra porque sabían que los habitantes de Corasmia eran valientes y numerosos.[21]​ Según Juvayni, Jochi estaba en Jand (Jend) y desde ahí envió levas a la campaña por orden de su padre,[22]​ y que el ejército que asediaba la ciudad era tan masivo como una inundación.[23]

La madre del sah, Terken Jatun, fue informada de la venida de los mongoles.[24]​ Inicialmente, considerando su influencia en el ejército jorezmita y buscando causar una división interna, el jagán le envió carta asegurándole que la guerra era contra su hijo y no contra ella. Por entonces, las tropas de Jochi ya actuaban en el delta del río Sir Daria, donde eran vulnerables a un contraataque.[25]​ El propio Mohamed II también debió informarle a su madre que Jiva y Gurganj eran los siguientes objetivos de los mongoles.[26]

A inicios de marzo de 1220, Terken Jatun huyó de Gurganj al sur a sus nietos menores, el harén de su hijo y el tesoro real. Antes de partir, ordenó la ejecución de doce importantes prisioneros bajo su poder,[24]​ incluyendo a dos hijos del sultán selyúcida Toghrul III, el gobernador Imad ad-Din de Balj y su hijo, el gobernador al-Malik Bahram Sah de Termez, el gobernador Ala ad-Din de Bamiyán, el gobernador Jamal ad-Din Umar del río Vajsh, dos hijos del gobernador de Sugnak (refugiado entre los turcos), y Burhan ad-Din Muhammad Sadr Jahan, su hermano Iftikhar Jahan y sus hijos Malik al-Islam y Aziz al-Islam.[27]​ Sólo perdonó a Umar Jan, hijo del antiguo jefe de la tribu turca yazyr, quien conocía el camino y fue su guía, sin embargo, cuando estaba por abandonar la comarca, Terken Jatun ordenó ejecutarlo también. La caravana llegó a la fortaleza de Ilal, en la región de Mazandarán, donde el tesoro y el harén encontraron refugio.[28]

Mohamed II y su madre dejaron a Corasmia sumergida en el caos y su capital quedó en manos de un alborotador llamado Ali Kuh-i Darugan, por lo que nadie organizó una adecuada defensa.[29]​ Había rumores de que el sah estaba luchando contra los invasores o que seguía huyendo, pero la verdad es que Mohamed II había muerto en el exilio en una isla del mar Caspio. La situación se prolongó hasta el retorno de sus tres hijos mayores a la capital.[30]​ En el verano de ese año, el gobernador Temur Melik de Juyand llegó a Gurganj y consiguió organizar fuerzas para un pequeño contraataque, incluso recuperó Jankent (Yanikant), pero por motivos desconocidos no continuó las operaciones.[25]

Caos en Corasmia

editar

Jalal ad-Din Mingburnu, fue nombrado heredero por su padre en su lecho de muerte[31]​ y de inmediato se dirigió a Gurganj enviando a algunos fieles como vanguardia[12]​ y acompañado de sus hermanos Ozlak Sultán (Ozlag Sah o Qutb ad-Din Uzlag Sah) y Ak Sultán (Ak Sah).[30][32]​ Anteriormente, Ozlak había sido nombrado heredero por influencia de su abuela, Terken Jatun.[29]

En la capital fueron bien recibidos, logrando acabar rápidamente con el desorden.[30]​ Hamadani y Juvayni escribieron que Jalal ad-Din se enteró de que los emires Buji Pehlevan (tío materno de Ozlak), Kuchai Tegin, Ogul Jayib y Timur Melik habían reunido 90 000 turcos qangli mientras los mongoles aún no llegaban a Corasmia, pero los jefes militares estaban divididos entre apoyar a Ozlak o Ak, aunque decididos a no aceptar su liderazgo.[12][32]​ El erudito sueco Carl Fredrick Sverdrup descarta tal cifra y afirma que la guarnición de tropas regulares sólo alcanzaría una fracción.[33]​ En cambio, el secretario personal del nuevo sah, Shihab al-Din Muhammad al-Nasawi, afirmaba que se lograron reunir 7000 jinetes, supervivientes de las tropas de su padre que se habían dispersado por Corasmia. La mayoría eran de la tribu bayabut y estaban liderados por Buchi Pajlavan, apodado Kutlug Jan, partidario de Ozlak.[30]

Pronto un oficial llamado Inanj Jan le informó al nuevo sah de una conspiración para asesinarlo o arrestarlo,[30]​ esto ocurrió probablemente a finales de enero de 1221.[33]​ Al día siguiente, Jalal ad-Din huyó de la ciudad[12]​ acompañado de Temur Melik y 300 fieles.[34]​ Sus hermanos lo siguieron tres días más tarde,[35]​ sabedores por rumores de la venida de los invasores. Hamadani afirmaba que la ciudad quedó sin sus príncipes y sus cabecillas pasaron a ser un pariente de la madre de Ozlak y Ak, Turkan Jatún, el háyib Murgul, el comandante Buka Pahlevan y Ali Margini, entre otros.[19]​ Juvayni menciona al general Jumar Tegin (pariente de la Terken Jatun), el visir y háyib Moghol, Er Buqa Pahlavan y el comandante Alí Durughini, entre otros. Al saber que venían los invasores, los notables se reunieron y decidieron convocar una asamblea que eligió a viva voz a Jumar Tegin como sultán y rey.[22]

Asedio

editar

Ciudad

editar

Fundada probablemente en el siglo V a. C., Gurganj originalmente era una ciudadela en la colina de Kirkmolla que fue creciendo con el paso de las centurias, viviendo una edad de dorada en la primera mitad del siglo XI, cuando se volvió la capital de Corasmia bajo los mamúnidas, logrando eclipsar en esplendor a Bujará, sede de sus rivales samánidas, como como un gran centro artístico, científica y comercial. Posteriormente, decayó con las sucesivas conquistas de gaznávidas y selyúcidas, con lo que Corasmia se volvió una provincia. A finales de la centuria, se estableció una nueva dinastía, los anushtigínidas, quienes fueron vasallos de los selyúcidas, lo que no impidió que su capital volviera a prosperar durante ese período. Según las excavaciones arqueológicas, Gurganj contaba con cuatro puertas, dos palacios de gobierno, numerosos barrios y jardines, el río Amu Daria la partía por la mitad y grandes muros defensivos.[36]

Tradicionalmente, las ciudades de Asia Central tenían cuatro puertas, a diferencia de las fortalezas, que solamente contaban con dos.[37]​ Las ciudades de la región, entre los siglos IX y XIII, se organizaban en una estructura tripartita: ciudadela, pueblo intramuros y suburbios.[nota 2]​ Los materiales de construcción solían ser una arcilla llamada pajsa (arcilla encharcada sin cocer) y ladrillos de barro, no rocas (más resistente a armas de asedio). Los edificios solían contar con arcos y vigas para sostener sus techos y estaban sobre una base cuadrada de tres escalones. Las ciudades tenían un diseño rectangular con los edificios organizados en bloques en torno a una calle axial, y algunos de estos bloques contaban con complejos palaciegos y templos. Sus muros tenían galerías para los arqueros y torres.[39]

Según el demógrafo estadounidense Tertius Chandler, contaba definitivamente con más de 40 000 habitantes, aunque no da cifras exactas.[nota 3]​ La historiadora canadiense Maria Subtenly estimó que en el siglo XII, la urbe contaba con 200 000 pobladores.[43]

Llegada de los mongoles

editar

Pronto, una partida de invasores llegó a las puertas de la ciudad y empezó a robar ganado. Una fuerza tan pequeña hizo que los defensores se confiaran, sin darse cuenta de que sólo era una vanguardia. Reunieron un contingente de infantes y jinetes en las puertas de Gurganj y salieron a enfrentar a los extranjeros, quienes empezaron a retirarse hasta llegar a Bagh-i-Jurram, bastante lejos de la urbe, donde intentaron emboscar a los defensores. Los atacaron desde el frente y la retaguardia, arrojándoles flechas antes de cargar con lanzas y espadas. Al anochecer, los conquistadores habían destruido a sus perseguidores[nota 4]​ y procedieron a acercarse a la puerta Qaliban y acamparon en Tanura, pero cuando cayó el Sol, se retiraron por precaución. Al amanecer, un general de la ciudad, Faridun Ghuri, esperó en la puerta con 500 soldados y resistió todo ese día los ataques de los invasores.[23]

Nasawi contaba en su crónica que primero llegó el general (noyan) Baiju Bek (Baikhu, Baichu) con un gran ejército, sumándosele luego Ogedei y más tarde Chagatai y los generales Tolan Cherbi, Ustun Noyan y Kadan Noyan, reuniendo más de 100 000 soldados.[47]​ Cuando el ejército mongol llegó a la ciudad, sus jefes cabalgaron a su alrededor[48]​ y acamparon formando un anillo.[19]​ Empezaron a construir catapultas (manjanik), tortugas (mataris) y máquinas de asedio (dabbabat).[49]​ Luego, enviaron emisarios para llamar a la población a que se rindiese mientras buscaron rocas para las maganas, pero como Corasmia no era un territorio rocoso, debieron conformarse con troncos (que hacen menos daño a una muralla).[50][19]​ Los troncos fueron cortados en pedazos circulares y luego mojados con agua para darles mayor dureza. Sólo después de acabar de construir su maquinaria, los mongoles se acercaron a las murallas.[51]

En una sección de su crónica, Juzjani mencionaba que Jochi llegó ante las puertas de la ciudad y decidió resistir.[52]​ Nasawi escribió que Jochi llegó a Transoxiana después y envió emisarios a prometer misericordia si la ciudad se rendía sin luchar. De hecho, su división no realizó incursiones contra las poblaciones rurales de Corasmia, mostrándose más misericordioso que en otras regiones. Esto llevó a algunos defensores proponer que debían rendirse, pero se impuso la facción que deseaba resistir, incluso cuando el sah Mohamed II les envió una carta animándolos a negociar. Rechazada la propuesta de paz, Jochi marchó a unirse a sus hermanos en el asedio.[51]

Todos los días prometían misericordia, pero también amenazaban y a veces intercambiaban proyectiles con los defensores.[50][53]​ Finalmente, llegaron los refuerzos de Jand,[50]​ se trataba de los hashar[nota 5]​ a los que se ordenó rellenar el foso que rodeaba Gurganj[54]​ y derrumbar los pies de los edificios exteriores a las murallas para conseguir la tierra. A pesar de estar sometidos a una constante lluvia de flechas durante las obras,[50]​ los prisioneros terminaron en dos días.[54]​ Ante tal situación, Jumar Tegin negoció en secreto y salió por una puerta para rendirse ante los mongoles, causando confusión y desaliento entre los defensores.[50]​ Basado en las fuentes, Sverdrup cree que los ejércitos de Chagatai y Ogedei llegaron primero y luego se les sumó Jochi.[33]​ Acorde con el historiador ruso Vasili Bartold, se trataba de un movimiento de pinzas: Jochi avanzando desde el noroeste y Chagatai y Ogedei desde el sudeste.[55]

A continuación, según Hamadani, 3000 mongoles asaltaron por sorpresa el puente que cruzaba el Amu Daria y comunicaba las dos partes de la ciudad, pero los locales reaccionaron, consiguiendo rodearlos y matarlos a todos.[54]​ Juvayni relata el mismo evento, pero da a entender que ocurrió después que los mongoles escalaron las murallas y se inició el combate urbano.[56]

Destrucción de la ciudad

editar

En esos momentos, las diferencias entre Jochi y Chagatai[10][11]​ se volvieron una disputa abierta que afectó negativamente la disciplina de los mongoles,[54]​ sufriendo muchas bajas gracias a las defensas de la ciudad.[21]​ La Historia secreta de los mongoles menciona un incidente sucedido cuando se debatió sobre la sucesión del jagán: Chagatai llamó a Jochi «bastardo de los merkitas».[57][58]​ El aludido respondió agarrando a su hermano del cuello y sus familiares debieron separarlos.[59][60]​ El historiador holandés Leo de Hartog señaló que se especula que lento avance en el asedio pudo deberse a que Jochi no deseaba destruir la ciudad para cobrarle tributos en el futuro, pues estaba en las tierras que le dejaría su padre. Por eso intentó repetidamente negociar con los defensores, lo que molestó a Chagatai.[61]

Los mongoles pidieron refuerzos, que el jagán le envió en gran número.[62]​ Gengis Jan partió de Samarcanda a Qarshi y luego destruyó Balj, donde un mensajero de sus hijos le informó de la situación en Gurganj: no eran capaces de tomar la urbe, habían padecido muchísimas bajas y había una disputa entre Jochi y Chagatai. Gengis Jan, molesto, ordenó que el mando supremo fuera asumido por Ogedei, quien era respetado por todos los oficiales y se había demostrado su habilidad para llevarse bien con sus dos hermanos.[54]​ Hamadani se indica que pudo enviar a Tolui para mediar con sus hermanos.[63][64]​ Christopher Atwood, erudito estadounidense, señala como las fuentes no son unánimes a la hora de describir el desempeño de los comandantes, lo que probablemente se deba a un intento de disminuir el rol de Jochi y exaltar a Ogedei en las que se escribieron décadas después del asedio.[65]​ Lo que si es seguro es que Jochi estuvo personalmente a cargo del asedio, al menos en un inicio.[66]

Señalaba Athir que se produjeron varios asaltos hasta que cayó una parte de la ciudad y los defensores se reunieron e intentaron expulsarlos, pero no pudieron. Una vez dentro, los conquistadores debieron luchar distrito por distrito y a la defensa se unieron mujeres y niños, acabando en la total masacre de los habitantes, el saqueo de todo objeto de valor y los edificios derrumbados.[62]​ Acorde con Hamadani, Ogedei reimpuso la disciplina en el ejército y cuando ordenó un asalto general, ese mismo día cayeron las murallas, iniciándose un combate urbano en que se luchó por cada palacio y barrio de Gurganj, quedando todo edificio convertido en ruinas humeantes.[54]​ Juvayni relataba después de escalar las murallas, los mongoles se encontraron con una firme resistencia[50]​ y empezaron a quemar con barriles de nafta las casas y barrios de la ciudad hasta convertirlos en montones de tierra. La batalla se dio casa por casa y cuadra por cuadra hasta que toda Gurganj fue conquistada.[67][68]​ Nasawi mencionaba que Jochi ordenó el asalto feroz y consiguió tomar un bloque o barrio de la ciudad, pero los defensores y habitantes se refugiaron en los otros tres. Cuando los corasmios se dieron cuenta de que todo estaba perdido,[51]​ enviaron como muhtasib (negociador) al faquir Alí ad-Din al-Jayyati a pedir clemencia: «Ya hemos visto lo terrible que es el Khan, ahora ha llegado el momento de que seamos testigos de su misericordia». En la tienda de Jochi, este le respondió: «¿Qué cosa terrible vieron en mí? ¡Después de todo, ellos mismos destruyeron a mis guerreros y prolongaron la batalla! ¡Fui yo quien vio su apariencia amenazante! ¡Y ahora os voy a mostrar lo que debe ser el temor a mí!».[69]​ Se menciona que el jagán deseaba conocer al famoso jeque Najm al-Din Kubra, pero aquel prefirió quedarse en Gurganj, su ciudad de residencia, y murió en el asedio.[68][65]

Datación

editar

El asedio había durado cuatro meses según Juzjani,[14]​ cinco según Athir[21]​ y siete según Hamadani.[54][44]​ Sin embargo, en una sección de su obra, Juzjani afirmaba que la ciudad cayó en pocos días.[52]​ Nasawi afirma que el asedio se produjo entre los meses de Dhu ul-Qá'dah del año 617 y Safar del 618. El primer mes equivalía al período transcurrido entre el 28 de diciembre de 1220 y el 26 de enero de 1221, y el segundo mes al lapso entre el 27 de marzo y el 24 de abril de 1221.[47]​ Por esto, De Harto creía que el asedio acabó en abril de 1221.[61]​ El historiador británico John Joseph Saunders estimó que el asedio se produjo entre octubre de 1220 y abril de 1221, asumiendo como cierto el relato de Hamadani.[1]

Consecuencias

editar

Masacre

editar

Hamadani indicaba que los conquistadores expulsaron a toda la población a la estepa,[54]​ donde seleccionaron a 100 000 artesanos para enviarlos a Oriente. Después, esclavizaron a los niños y mujeres jóvenes, mientras que el resto fue asesinado, de hecho, según Hamadani, a cada uno de los 50 000 soldados mongoles se le exigió traer 24 cabezas. Después, toda estructura que seguía en pie fue derrumbada,[70]​ pero según Juzjani, sólo se salvaron la fortaleza de Kushk-i-Akhjak y el mausoleo del sultán Ala ad-Din Tekish. En el relato de este último, los mongoles llevaron a los supervivientes a una planicie afuera de la ciudad y separaron a las mujeres de los hombres. Entre las féminas escogieron a algunas para convertirlas en esclavas, pero con el resto formaron un grupo y les obligaron a desnudarse y pelear con sus hombres, que también estaban desnudos. Fue un castigo por su feroz resistencia.[71]​ Los que siguieron vivos después de luchar todo el día fueron pasados a cuchillo. Jochi, a diferencia de Chagatai, se mostró crítico de tantas matanzas.[72]​ Nasawi afirmaba que Jochi ordenó sacar a todas las personas de la ciudad, luego seleccionaron a los artesanos para llevárselos a Mongolia como sus esclavos y con espadas, hachas y flechas masacraron a los demás.[69]

La Historia secreta relata que los tres hermanos se repartieron la población de la ciudad entre ellos, pero no le dejaron parte del botín a su padre, quien los reprendió negándoles una audiencia con él, pero después de escuchar mensajeros con disculpas la concedió.[73][9]​ Al llegar ante su padre, los hermanos se inclinaron en sumisión y el jagán los reprenderlos a gritos.[74][75]

Juvayni decía que después de la victoria, los mongoles sacaron a toda la gente de la ciudad y ahí seleccionaron a 100 000 artesanos para enviarlos a Oriente, y tomaron a mujeres y niños como esclavos. Finalmente, dividieron a los hombres entre sus soldados y a cada guerrero mongol se le ordenó ejecutar a 24 prisioneros.[67]​ Athir afirmaba que la matanza fue completa y que nadie sobrevivió en Gurganj, a diferencia de en otras ciudades, pues los mongoles abrieron las presas de los canales vecinos e inundaron la urbe. Había sucedido en otras ocasiones que había supervivientes porque algunos lograban huir, otros se ocultaban entre los cadáveres y otros se refugiaban en sótanos, pero esta vez la inundación ahogó a todo el que se intentó esconder.[62]​ Las presas permanecieron en ruinas por tres siglos, probablemente porque la zona quedó despoblada.[76]

Fin de los jorezmitas

editar

Jalal ad-Din y sus compañeros consiguieron llegar a Gazna, lo que provocó la ira del jagán con Tokuchar, quien había saqueado tierras sin su permiso y no había impedido que el sah escapara de Gurganj.[34]

Ozlak y Ak llegaron a la fortaleza de Jurandiz, donde recibieron caballos y provisiones igual que su hermano Jalal ad-Din antes que ellos y quien estaba ya en Nishapur.[77]​ Tratando de seguir los pasos del nuevo monarca corasmio, Ozlak y Ak llegaron al fuerte de Nisa, donde permanecieron hasta que se enteraron de la venida de tropas mongolas, que irónicamente desconocían de la presencia de los príncipes.[78]

Al parecer, era un destacamento mongol que el nuevo sah ya había logrado vencer[12]​ cerca de Ustuva, en la colina de Shayaqan.[79]​ Los príncipes huyeron hacia Ustuv y en el pueblo de Vashta formaron a sus hombres y chocaron con sus lanzas contra los conquistadores,[78]​ dándose una feroz lucha que a cabo en la derrota de los mongoles, salvándose unos pocos de los vencidos.[80]​ Ozlak se confió y creyendo que había vencido al ejército mongol en Jorasán y pronto podría limpiar a la región de sus enemigos, acampó sin tomar precauciones. Súbitamente, otra tropa de invasores llegó, rodeó el campamento y atacó a los aterrorizados corasmios.[81]​ Sin saber que en la caravana estaban príncipes, los mongoles los atacaron y mataron a todos,[12]​ clavando las cabezas de Ozlak y Ak en picas al volver con el resto de su ejército.[81]

Perseguida por Yebe,[25]​ Terken Jatun fue asediada en Ilal por cuatro meses, pero la guarnición se rindió por la sed, pues no había llovido por mucho tiempo, un fenómeno inusual en Mazandarán. Fue llevada ante el jagán[82]​ y sus nietos menores ejecutados, excepto el más joven, Kumaji Sah, quien la acompañó al inicio de su cautiverio. Sin embargo, el jagán ordenó separarlos y posteriormente hizo estrangular al niño para destruir a la familia de su enemigo.[83]

Jochi permaneció en la zona alrededor del antiguo mar de Aral, pero Chagatai y Ogedei volvieron al sur para reunirse con su padre;[84]​ según Hamadani, se reunieron en Taleqan (Taliqan).[10][11]​ De Hartog cree que en febrero de ese año, Gengis Jan envió a Tolui a invadir Jorasán.[84]​ Después de descansar en el verano en Taleqan, Gengis Jan, Chagatai, Ogedei y Tolui unieron sus fuerzas para acabar con Jalal ad-Din en la batalla del río Indo.[10][11]

Notas

editar
  1. El académico kazajo Rafis Abazov se refiere a la ciudad como Koneurgench, Gurganch, Gurganj, Kunya-Urgench, Kunia-Urgench y Kuna-Urgench.[3]​ En antropólogo y economista especializado en Asia Central, Peter Finke, usa los nombres de Urganch y Gurganch para la ciudad medieval, y para el pueblo actual Köhneürgench, «Viejo Urgench».[4]​ El geógrafo árabe Yaqut al-Hamawi, citado por Ibn Jalikán, afirmaba que la ciudad se llamaba Korkânj en corasmio, pero se arabizó como Jurjâniya.[5]Vasili Bartold la transcribe como Gurgānḏj, pero menciona que los árabes la llaman Ḏjurdānīya.[6]​ El académico indio especialista en la misma región del mundo, Ram Rahul, la llama Gurgenj o Urgench, aunque afirma que los persas la llamaban Urgenj.[7]​ La Historia secreta le llama Ürünggechi[8]​ o Ürünggeči.[9]
  2. La ciudadela se llamaba kuhandiz en persa y qal'a en árabe, la ciudad interna sharistan y madina y los suburbios rabad en ambos idiomas.[38]
  3. En su listados, donde sólo aparecen ciudades que él calcula tenía más de 40 000 habitantes en determinado momento histórico, Gurganj aparece dos veces. En estos listados, las ciudades están ordenadas de mayor a menor población. En el primero, referido al año 1150, no da una cifra para la ciudad, pero la pone justo por debajo de Balasagun, a la que estima 50 000 habitantes.[40]​ En su segunda mención, que se refiere al año 1200, Gurganj nuevamente no tiene ninguna cifra concreta asociada a su población, pero aparece entre Venecia, a la que calcula 70 000 habitantes, y Acre, a la que asigna 75 000, justo por debajo de la segunda.[41]​ En otro listado, también referido al año 1200, también ordenado de mayor a menor población, se le ubica justo entre Ray, con 80 000 habitantes, e Isfahán, con 70 000.[42]
  4. Según Hamadani y Juvayni, mataron a 100 000,[23][44]​ sin embargo, Barthold señala que es una exageración[45]​ y debieron ser alrededor de 1000,[46]​ cifra seguida por académicos posteriores.[33]
  5. Prisioneros forzados a servir en el ejército mongol.

Referencias

editar
  1. a b Saunders, 1971, p. 59.
  2. Stinemetz, 1984, p. 78.
  3. Abazov, 2005, p. 95.
  4. Finke, 2014, p. 119.
  5. MacGuckin, 1868, p. 327.
  6. Barthold, 1993, p. 183.
  7. Rahul, 1997, p. 102.
  8. Onon, 2005, p. 250.
  9. a b De Rachewiltz, 2015, p. 180.
  10. a b c d Sela, 2009, p. 141.
  11. a b c d Thackston, 1998, p. 374.
  12. a b c d e f Arends, 1946, p. 214.
  13. Arends, 1946, p. 209.
  14. a b Raverty, 1970, p. 1097.
  15. Raverty, 1881, p. 280.
  16. Boyle, 1958a, pp. 124-125.
  17. Ratchnevsky, 1992, pp. 1133-134.
  18. Bunyatov, 1996, p. 99.
  19. a b c d Arends, 1946, p. 215.
  20. Thackston, 1998, p. 253.
  21. a b c Richards, 2016, p. 227.
  22. a b Boyle, 1958a, p. 124.
  23. a b c Boyle, 1958a, p. 125.
  24. a b Bunyatov, 1996, p. 78.
  25. a b c De Hartog, 2004, p. 108.
  26. McLynn, 2016, p. 284.
  27. Bunyatov, 1996, pp. 78-79.
  28. Bunyatov, 1996, p. 79.
  29. a b Bunyatov, 1996, p. 95.
  30. a b c d e Bunyatov, 1996, p. 96.
  31. Arends, 1946, p. 213.
  32. a b Boyle, 1958b, p. 401.
  33. a b c d Sverdrup, 2017, p. 160.
  34. a b De Hartog, 2004, p. 109.
  35. Bunyatov, 1996, p. 97.
  36. Ancient settlement Gurganj (Urgench). Silk Road Adventures, 2021.
  37. Le Strange, 2023, p. 383.
  38. Arzhantseva, 2023, p. 154.
  39. Itina, 1978, p. 624.
  40. Chandler, 2013, p. 310.
  41. Chandler, 2013, p. 311.
  42. Chandler, 2013, p. 60.
  43. Subtenly, 1993, p. 184 (nota 98).
  44. a b Thackston, 1998, p. 254.
  45. Barthold, 1928, p. 434 (nota 3).
  46. Barthold, 1928, p. 434.
  47. a b Bunyatov, 1996, p. 131.
  48. Arends, 1946, p. 125.
  49. Bunyatov, 1996, pp. 131-132.
  50. a b c d e f Boyle, 1958a, p. 126.
  51. a b c Bunyatov, 1996, p. 132.
  52. a b Raverty, 1881, p. 281.
  53. Arends, 1946, pp. 215-216.
  54. a b c d e f g h Arends, 1946, p. 216.
  55. Barthold, 1928, p. 433.
  56. Boyel, 1958a, p. 126.
  57. Onon, 2005, p. 243.
  58. De Rachewiltz, 2015, p. 172.
  59. Onon, 2005, pp. 244-245.
  60. De Rachewiltz, 2015, pp. 173-174.
  61. a b De Hartog, 2004, p. 110.
  62. a b c Richards, 2016, p. 228.
  63. Thackston, 1998, pp. 254-255.
  64. Atwood, 2017, pp. 52-53.
  65. a b Atwood, 2017, p. 52.
  66. Atwood, 2017, p. 53.
  67. a b Boyle, 1958a, p. 127.
  68. a b Thackston, 1998, p. 255.
  69. a b Bunyatov, 1996, p. 133.
  70. Arends, 1946, p. 217.
  71. Raverty, 1970, p. 1100.
  72. Raverty, 1970, p. 1101.
  73. Onon, 2005, p. 251.
  74. Onon, 2005, p. 252.
  75. De Rachewiltz, 2015, p. 181.
  76. Saunders, 1971, p. 60.
  77. Bunyatov, 1996, p. 100.
  78. a b Bunyatov, 1996, p. 101.
  79. Boyle, 1958b, p. 402.
  80. Bunyatov, 1996, pp. 101-102.
  81. a b Bunyatov, 1996, p. 102.
  82. Bunyatov, 1996, p. 80.
  83. Bunyatov, 1996, p. 81.
  84. a b De Hartog, 2004, p. 111.

Bibliografía

editar

Primaria

editar

Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.

  • Ali ibn al-Athir. La historia completa. En Richards, D. S. (2016). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-Kamil fi'I-Ta'rikh. The Years 589-629/1193-1231: The Ayyubids after Saladin and the Mongol Menace (en inglés) III. Londres: Routledge. 
  • Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958a). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958b). The History of the World-Conqueror (en inglés) II. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Historia secreta de los mongoles. En Onon, Urgunge (2005). Urgunge Onon, ed. Secret History of the Mongols (en inglés). Nueva York: Taylor & Francis. ISBN 0-203-98876-0.  Véase también en De Rachewiltz, Igor (2015). John C. Street, ed. The Secret History of the Mongols: A Mongolian Epic Chronicle of the Thirteenth Century (en inglés). Madison: University of Wisconsin. 
  • Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1881). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) I. Londres: Gilbert & Rivington. 
  • Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1970). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) II. Nueva Delhi: Oriental Books Reprint Corporation. 
  • Rashid-al-Din Hamadani. Compendium de Crónicas. En Arends, Alfred Kárlovich (1946). Сборник летописей (Книга 2) I. Moscú: Institut vostokovedenii︠a︡ (Akademii︠a︡ nauk SSSR).  Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1998). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 1. Cambridge: Harvard University Press.  Véase un fragmento sobre Chagatai en Sela, Ron; Levi, Scott Cameron (2009). «24. Rashid al-Din: In Defense of Chaghatay Khan». Islamic Central Asia: An Anthology of Historical (en inglés). Bloomington: Indiana University Press. pp. 139-142. ISBN 9780253353856. 
  • Shihab al-Din Muhammad al-Nasawi. Biografía de Jalal ad-Din Mingburnu. En Bunyatov, Ziya Musáyevich (1996). Сират ас-султан Джалал ад-Дин Манкбурны (en ruso). Moscú: Восточная литература.  Véase también un fragmento de la obra en Sela, Ron; Levi, Scott Cameron (2009). «21. Nasawi: The Khorezmshah’s Downfall». Islamic Central Asia: An Anthology of Historical (en inglés). Bloomington: Indiana University Press. pp. 125-129. ISBN 9780253353856. 

Moderna

editar
  • Abazov, Rafis (2005). Historical dictionary of Turkmenistan (en inglés). Lanham: Scarecrow Press. ISBN 9780810853621. 
  • Arzhantseva, Irina A.; Härke, Heinrich; Armarchuk, Ekaterina A. (2023). «Beyond the Gate of the Turks: Archaeology around the Aral Sea». En Jonathan Shepard, Luke Treadwell, ed. Muslims on the Volga in the Viking Age: In the Footsteps of Ibn Fadlan (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 149-176. ISBN 9780755618187. 
  • Atwood, Christopher (2017). «Jochi and the Early Western Campaigns». En Morris Rossabi, ed. How Mongolia Matters: War, Law, and Society (en inglés). Brill. pp. 35-56. ISBN 9789004343405. 
  • Barthold, Wilhelm (1928). Turkestan Down to the Mongol Invasion (en inglés) (2ª edición). Londres: Oxford University Press. 
  • Barthold, Wilhelm (1993). «Gurgānḏj». E.J. Brill's First Encyclopaedia of Islam, 1913-1936: E-I'timād al-Dawla (en inglés) III. Leinden: Brill. pp. 183-184. ISBN 9789004097896. 
  • Chandler, Tertius; Fox, Gerald (2013). 3000 Years of Urban Growth (en inglés). Ámsterdam: Elsevier. ISBN 9781483271255. 
  • De Hartog, Leo (2004). Genghis Khan. Conqueror of the World (en inglés). Londres: Tauris. ISBN 9781860649721. 
  • Finke, Peter (2014). Variations on Uzbek Identity: Strategic Choices, Cognitive Schemas and Political Constraints in Identification Processes (en inglés). Oxford: Berghahn Books. 
  • Itina, M. A.; Rapoport, Iu. A. (1978). «Khwarazm». Great Soviet encyclopedia (en inglés) XXVIII (3ª edición). Nueva York: MacMillan. pp. 623-624. 
  • Le Strange, Guy (2023). The Lands of the Eastern Caliphate: Mesopotamia, Persia, and Central Asia from the Moslem Conquest to the Time of Timur (en inglés). Eugene: Wipf and Stock Publishers. ISBN 9781666773071. 
  • MacGuckin, William (1868). Ibn Khallikan's Biographical Dictionary (en inglés) III. París: Oriental Translation Fund of Great Britain and Ireland. 
  • McLynn, Frank (2016). Genghis Khan: His Conquests, His Empire, His Legacy (en inglés). Cambridge: Da Capo Press. ISBN 9780306825170. 
  • Rahul, Ram (1997). Central Asia: An Outline History (en inglés). Delhi: Concept Publishing Company. ISBN 9788170226796. 
  • Ratchnevsky, Paul (1992). Genghis Khan: His Life And Legacy (en inglés). Cambridge: Blackwell. Traducción alemán-inglés por Thomas Nivison Haining. ISBN 0-631-16785-4. 
  • Saunders, John Joseph (2023). The History of the Mongol Conquests (en inglés). Londres: Taylor & Francis. ISBN 9781000908602. 
  • Stinemetz, Steven D. (1984). «Clausewitz or khan? The mongol method of military success». Parameters: Journal of the US Army War College (en inglés) (Carlisle Barracks: U.S. Army War College) XIV (1): 71-80. 
  • Sverdrup, Carl F. (2017). The Mongol Conquests: The Military Campaigns of Genghis Khan and Sübe'etei (en inglés). Amherst: Helion & Company. ISBN 978-1913336059. 

Enlaces externos

editar
  • Mongol’s hardest siege Gurganj 1221. Video del canal de YouTube Kings and Generals. Publicado el 15 de marzo de 2023.
  • The Sons of Chinggis Khan and the Fall of Gurganj, 1221. Video del canal de YouTube The Jackmeister: Mongol History. Publicado el 28 de marzo de 2019.
  •   Datos: Q111181659