Sin remedio

Summary

Sin remedio es una novela del escritor y periodista colombiano Antonio Caballero, publicada por primera vez en 1984 por la editorial Oveja Negra en su colección Biblioteca de Literatura Colombiana y reeditada posteriormente por varias editoriales o casas de edición: Bruguera (1985), Oveja negra (1986), Six Barral (1996), Biblioteca El Tiempo (2003), Alfaguara (2004, con seis reimpresiones hasta 2013); Punto de Lectura (2011), Ministerio de Cultura (colección biblioteca básica de cultura colombiana, 2017) y Tusquets (2018).[1]

Sin remedio
de '
'Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Sin remedio.

Contexto

editar

Su protagonista es Ignacio Escobar, un poeta, hombre de clase alta que se muestra hastiado de su propia vida y de la clase a la que pertenece. Dotado de un mordaz espíritu crítico, Escobar cuestiona todo: su vida, sus amigos, las decisiones que estos tomaban o la pobreza de la ciudad en la que vive: Bogotá. En una época de revoluciones, años 60s y 70s, algunos de sus amigos y conocidos buscan el cambio uniéndose a partidos de izquierda o a grupos guerrilleros, pero Escobar critica también la comodidad del burgués que se considera el salvador de las clases sociales menos favorecidas. La novela se desarrolla en la Bogotá de los años setenta, una ciudad marcada por las desigualdades sociales y por la pobreza, características que contrastan con el mundo de opulencia en el que se desenvuelve el protagonista del relato. Escobar se constituye en el típico antihéroe, en tanto encarna principalmente valores negativos que pueden producir repulsión en el lector.[2]​ En efecto, Escobar es un personaje hedonista y egoísta que se reconoce como tal y no le interesa hacer algo al respecto. La novela trata sobre la poesía y el sinsentido de la vida y de la muerte. De acuerdo con la entrada de la biblioteca virtual del Banco de la República, Escobar,

  • "[...] Dominado por la desidia, lleva una vida solitaria y solo encuentra un mínimo interés en la difícil tarea de escribir poesía"[3]

Resumen

editar

La novela está compuesta por catorce capítulos y empieza el día en que Escobar cumple 31 años y tiene la súbita revelación de que a su edad, Rimbaud ya estaba muerto (a pesar de que luego descubre que el poeta murió en realidad a los 37 y que, entonces, aún le quedan seis años de vida). Ese día, Escobar, luego de pasar el día durmiendo y meditando sobre la poesía, tiene una fuerte discusión con su novia, Fina, quien quiere tener un hijo. Escobar se opone a esta idea, pues la paternidad acabaría con su libertad. Hambriento, con su novia molesta y encerrada en el baño, Escobar decide salir a divagar por las frías calles de Bogotá en busca de algo de comer sin saber que esos caminos le cambiarán la vida. Luego de caminar y divagar llega a un bar de mala muerte, donde conoce a un grupo de poetas fracasados con quienes se embriaga y discute sobre poesía. Uno de estos poetas es Edén Morán Marín, quien coincide con Escobar en el baño y, por una serie de malentendidos, piensa que este último está interesado en un encuentro sexual. Sin embargo, al darse cuenta de que no es así, Edén busca convencerlo a la fuerza, lo que desencadena una fuerte lucha en la que Escobar cree haberlo matado. Asustado y confundido, Escobar corre al encuentro de una joven, Cecilia, que lo había estado mirando toda la noche y sale con ella de aquél bar. Sin otro lugar a donde ir, se dirigen a casa de Cecilia en el sur de Bogotá, pero no pueden tener sexo debido al nivel de alicoramiento en el que se encuentra Escobar. Luego, por fin llega el encuentro sexual y conversan sobre la vida de Cecilia en la prostitución. Escobar amanece inspirado y le compone un poema a la joven. Sin embargo, cuando esta se despierta, le cobra y lo echa de su casa. Con el peso de la muerte de Edén, y el sinsabor del encuentro con Cecilia, Escobar se dirige a su casa esperando encontrar a Fina resignada y feliz; pero, ella se ha ido y sobre esta serie de eventos se desarrolla toda la trama de la novela.

Recepción por parte de la crítica

editar

La crítica inicial de la novela fue principalmente negativa, tal como lo dejan ver Sánchez Ángel y Padilla Chasing. De acuerdo con el primero "Darío Ruiz, […] no pudo comentar nada fuera de vaguedades retóricas, María Mercedes Carranza […] personalizó y descalificó, pero no analizó".[4]​ y Padilla Chasing asegura que Nicolás Suescún catalogó la novela como un fracaso fundamental "en parte muy cómico pero con pasajes de insoportable pedantería, con páginas rellenas de repeticiones y listas de palabras y poemas que demuestran el virtuosismo literario del escritor, pero que no revelan sino que soslayan los problemas que se propone denunciar".[5]​ Otros interpretan como positiva la reseña de Darío Ruiz Gómez (1985) titulada "Antonio Caballero y la nueva educación sentimental”[6]​ en la que el crítico asegura que "Lo importante de Caballero reside en este enfrentamiento a un hecho histórico característico de toda una generación como la suya". También Padilla Chasing considera positiva la nota crítica de  Mejía Duque (1989), en la que se lee: "El relato es todo el tiempo claro y directo, elegante y realista: culto, en el sentido universal del término. Tenemos ahí la prosa de un autor saturado -pero no indigesto- de cultura literaria y actualizado con propiedad en ideas filosóficas, históricas y sociológicas. Se trata, en suma, de un escritor cuya imaginación es conducida por la lucidez crítica de la modernidad"[7]​ y Sánchez Ángel, por su parte, hace alusión al comentario de García Márquez, según el cual "Esa incredulidad -que los cachacos como él prefieren llamar escepticismo- es el sustento de su novela, cuyos protagonistas de diálogos magistrales revelan el alma sin piedad de una ciudad sitiada por el horror de la noche"[4]

Además de estas reseñas o comentarios críticos, el análisis de su propuesta estética propiamente dicha empieza a aparecer a partir de la segunda década del siglo XXI, cuando se le empieza a considerar como una novela adelantada para su época.[8]​ Así, Padilla Chasing (2019) la cataloga como una "novela de culto" y se interroga por el tipo de novela, el tipo de personaje que crea el autor y los problemas alrededor de los cuales gira la historia. Para este crítico, Sin remedio es una novela sobre la indiferencia y el escapismo de los colombianos.[5]​ y es así justamente como titula su ensayo. En él, Padilla reacciona ante la crítica que ha visto Sin remedio como una novela sin mayor atractivo y desligada de su momento pues, para él, aunque esta se opone al tratamiento mítico-mágico de la realidad, no se encuentra completamente desconectada de ella. Contrario a esto, según Padilla Chasing, la novela indaga, desde la mirada abúlica del protagonista, temas como el frente nacional, la Guerra Fría, el impacto que esto tiene en Colombia, etc[5]​ Otra obra crítica que se interesa por la propuesta estética de Caballero es el ensayo de Ruiz Mendoza (2020) titulado "La escritura del fracaso en Sin remedio de Antonio Caballero".[9]​ Este crítico encuentra que si bien la novela se desmarca de las tendencias literarias de la época (el realismo mágico y la novela de la violencia) esta logra abordar el problema de la violencia en Colombia no ya desde la perspectiva de la víctima, sino desde la del letrado urbanita (Escobar) cuya experiencia existencial resulta sintomática de "una crisis histórica que rebasa la esfera individual del personaje principal. Desde esta lectura, Ignacio Escobar es, antes que nada, un espejo en cuya imagen abúlica queda reflejado un fracaso colectivo"[9]​ En efecto, el protagonista es incapaz de consagrar su vida a una acción concreta como lo es "la acción política propiamente dicha, incluida la literatura, la cual percibe no solo como una falacia, sino además como una falacia vana"[9]​ mostrando un conflicto existencial del personaje principal. Dicho conflicto, no obstante, tiene su correlato en un conflicto histórico y social más amplio, por lo que la idea de libertad implícita la novela "constituye la única y auténtica ilusión poética del protagonista"[9]​ En este artículo se subraya, además, que la novela es abiertamente autorreflexiva y autocrítica, pues articula la relación entre arte y política como un problema filosófico que, según expone Ruiz Mendoza, en el medio cultural que la novela recrea, parece no interesar a nadie. Para Ruiz Mendoza (2020), Sin remedio explora la bancarrota no solo de la élite letrada, sino de la labor del letrado en sí misma, poniendo en tela de juicio el poder transformador de la escritura y mostrando el colapso de la autoridad moral del escritor en tiempos de la violencia.

Tiempo y espacio

editar

De acuerdo con Ruiz Mendoza (2020),[10]​ la novela sitúa al lector en una realidad espacio-temporal anclada en el ritmo cotidiano de la ciudad, que marca todas las acciones de los personajes. Hay entonces una imbricación de espacio-tiempo y una yuxtaposición de distintas capas de la historia.

Monroy Zuluaga.[11]​ dice que la novela expresa el cronotopo de la ciudad moderna, en la que el actor principal es un transeúnte ávido de un lugar que le dé sentido a su existencia, y en la que solo encuentra micromundos que la fragmentan. Hay, según este autor, "un fracaso de la modernidad que se evidencia en las descripciones topográficas que tienen que ver con la incapacidad del Estado para brindarle bienestar a sus ciudadanos [...] el antihéroe de la novela confirma la derrota local de los proyectos y alcances de la modernidad europea. Esta imperfecta compilación de calles y bares de mala muerte, en las que el desastre es el signo fundamental, es el lugar que funciona como trasfondo de los grupos con los cuales se encuentra Escobar (los marxistas, la familia prestante, el narcotráfico), también productos degradados de la modernidad"[11]​ Según este autor, la novela es una muestra del cronotopo de la ciudad moderna donde todo está degradado. Además, el tiempo de la ciudad es diferente del tiempo del lector.

Traducciones

editar

Esta novela fue traducida al francés como Un mal sans remède por Jean-Marie Saint-Lu en 2009. Aunque no ha habido crítica especializada en francés que se ocupe de la obra, sí cuenta con comentarios muy positivos en el sitio de Amazon.fr, donde un lector titula su comentario como "Chef d'oeuvre peu connu" (Obra maestra poco conocida) y se sorprende de que la novela no haya sido traducida al inglés y que su autor sea poco conocido fuera de Colombia. Para este lector, el valor literario de la novela es comparable al de la novela Aurélien[12]​ de Louis Aragon. Igualmente, "Un mal sans remède" fue objeto de una reseña escrita por Céline Bohnert[13]​ en la que se resalta que la obra encarna una interrogación sobre el lenguaje y la creación literaria y que Escobar, su protagonista, es a la vez el objeto de la novela y el instrumento de exploración de la realidad colombiana.

Referencias

editar
  1. Padilla Chasing, Iván Vicente (2019). Sin remedio: una novela sobre la indiferencia y el escapismo de los colombianos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. ISBN 978-958-783-651-6. 
  2. González Escribano, José Luis (1981). «Sobre los consejos de "héroe y antihéroe" en la Teoría de la Literatura». Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (31): 367-408. ISSN 0570-7218. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  3. «Sin remedio». 
  4. a b Sánchez Ángel, Ricardo (1990). Antonio Caballero: la modernidad en Colombia. Bogotá: Instituto Colombo-Americano. 
  5. a b c Padilla Chasing, Iván Vicente (2019). Sin remedio: una novela sobre la indiferencia y el escapismo de los colombianos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. ISBN 978-958-783-651-6. 
  6. Ruiz Gómez, Darío (10 de febrero de 1985). «Antonio Caballero y la nueva educación sentimental». El Espectador. Magazín Dominical. 
  7. Mejía Duque, Jaime (Agosto 1989.). «"Sin remedio”, la novela de Antonio Caballero.». Revista Consigna: Año 14 No. 370. 
  8. «Sin remedio fue nuestra Rayuela: seis lectores recuerdan la novela de Antonio Caballero - CasaMacondo». 26 de octubre de 2024. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  9. a b c d Ruiz Mendoza, Martín (25 de junio de 2020). «La escritura del fracaso en Sin remedio de Antonio Caballero». Estudios de Literatura Colombiana (47): 113-128. ISSN 2665-3273. doi:10.17533/udea.elc.n47a06. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  10. Ruiz Mendoza, Martín (25 de junio de 2020). «La escritura del fracaso en Sin remedio de Antonio Caballero». Estudios de Literatura Colombiana (47): 113-128. ISSN 2665-3273. doi:10.17533/udea.elc.n47a06. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  11. a b Monroy Zuluaga, Augusto (2006). Acercamiento a algunas de las características del campo de la narrativa colombiana de la década de los ochenta a través del análisis de la novelas El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez y Sin remedio de Antonio Caballero. Bogotá: Monografía para optar por el título de Magister en Literatura colombiana. Instituto Caro y Cuervo. 
  12. «Aurélien (Aragon)». Wikipédia (en francés). 25 de julio de 2025. 
  13. Bohnert, Céline (30 de marzo de 2010). «Antonio Caballero, Un mal sans remède . Trad. de l’espagnol (Colombie) par J.-M. Saint Lu. Belfond, 2009, 582 pages, 23 €». Études (en francés) 412 (4): V-V. ISSN 0014-1941. doi:10.3917/etu.4124.0551e. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar

Biblioteca virtual Banco de la República

Biblioteca Básica de Cultura Colombiana BBCC

Y el tedio bogotano se hizo novela. Boletín cultural y bibliográfico