Simulium es un género de moscas negras, familia Simuliidae, que pueden transmitir enfermedades como la oncocercosis (ceguera de los ríos). Es un género grande con varios cientos de especies y 41 subgéneros,[1] conocidas comúnmente como mbarigüíes, marigüíes o marihuíes.[2][3]
Su saliva, que contiene anticoagulantes, una serie de enzimas e histamina, se mezcla con la sangre, evitando que se coagule hasta que es ingerida por la mosca. Estas picaduras causan daño tisular localizado y, si el número de moscas que se alimentan es suficiente, su alimentación puede producir una anemia por pérdida de sangre.
La reacción del huésped a los ataques de moscas puede incluir enfermedad sistémica, reacciones alérgicas o incluso la muerte, presumiblemente mediada por histamina. En los seres humanos, esta reacción sistémica se conoce como "fiebre de la mosca negra" y se caracteriza por dolores de cabeza, fiebre, náuseas, adenitis, dermatitis generalizada y asma alérgica.
Nombres comunes
editar
Algunas moscas negras se denominan :
En países de Hispanoamérica, se denominan comúnmente jején, maribíes,[4] mbarigüíes,[5] marigüíes[2] o marihuíes.[3]
moutmout en partes de África central,
simulie en Francia
arabi o alambi en el sur de Francia, sobre todo en la Camarga, donde están muy presentes,
mouche de Beynes por los soldados del campo de Beynes, en los Yvelines (Francia),
yinyin o yenyen en Guyana,
piúm o borrachudo en Brasil,
mouche noire en Canadá,
midges en las islas británicas, sobre todo en Escocia e Irlanda, donde están muy presentes.
Sistemática
editar
Hay más de 1,800 especies, algunas son difíciles de distinguir.
Subgéneros:
En la mitología serbia hay una leyenda sobre un "ala" (demonio) (una entidad femenina asociada con tormentas de granizo, locura y enfermedad) que se dice que murió en una cueva cerca de la ciudad de Golubac en el distrito de Pozarevac en el este de Serbia. Se dice que el cadáver en descomposición de este ser envía cada primavera un enjambre de moscas Golubatz, individuos de la especie Simulium colombaschense. El hecho de que la mosca Golubatz sea un chupasangre voraz y vector de enfermedades concuerda bien con las funciones atribuidas al "ala", enfatizando su potencia maligna, incluso en la muerte, mientras que la leyenda brinda, recíprocamente, una explicación folclórica de la génesis de un insecto tan desagradable.[7][8]
Referencias
editar
↑Peter H. Adler & Roger W. Crosskey (2009). «World Blackflies (Diptera: Simuliidae): A Comprehensive Revision of the Taxonomic and Geographical Inventory». Natural History Museum. p. 109.
↑ abBallivián, Manuel Vicente; Zarco, José (1898). ... El oro en Bolivia. Tip. Comercial. p. 187. Consultado el 19 de febrero de 2025.
↑ abASALE (29 de enero de 2025). «marihuí». «Diccionario de americanismos». Consultado el 19 de febrero de 2025.
↑Anuario de lingüística hispánica. Universidad de Valladolid. 1996. p. 489. Consultado el 19 de febrero de 2025.
↑Alvar, Manuel; García, Jairo; Franco, José Ramón (2001). El español en Paraguay: estudios, encuestas, textos. Universidad de Alcalá. p. 50. ISBN978-84-8138-469-7. Consultado el 19 de febrero de 2025.
↑Hernandez Triana, Luis M. (2011). Systematics of the Blackfly Subgenus Trichodagmia Enderlein (Diptera: Simuliidae: Simulium) in the New World. Wageningen University. pp. ix, 1-536. ISBN9789085858652.
↑Ramel, Gordon John Larkman (4 March 2007). "The Nematocera". Earth-Life Web Productions. Archived from the original on 6 August 2007. Retrieved 2007-08-21. (Beside biological data, the page mentions a legend on black flies from the Carpathians.)
↑Karadžić, Vuk Stefanović (2005). Живот и обичаји народа српскога (in Serbian). Belgrade: Politika: Narodna knjiga. p. 276. ISBN86-331-1946-3.
Bibliografía
editar
Crosskey R. W.; The natural history of blackflies. Willey, New York, 1990. ISBN0-471-92755-4
Honomichl K.; Bellmann, H.; Biologie und Ökologie der Insekten. CD-Rom. Gustav Fischer, Stuttgart, 1994. ISBN0271004177
Jedlicka, L.; Stloukalova V.; Family Simuliidae. pp. 331–347 in: Papp, L. and Darvas, B. (eds.): Contributions to a Manual of Palaearctic Diptera, Volume 2. Science Herald, Budapest, 1997.
Jensen, F.; Diptera Simuliidae, Blackflies. pp. 209–241 in: Nilsson, A.N. (ed.): Aquatic Insects of North Europe. A Taxonomic Handbook. Apollo Books, Stenstrup, 1997.
Kim, K. C.; Merritt, R. W. (Eds.); Black flies, ecology, population management, and annotat. world list. University Park, London, 1987. ISBN0-271-00417-7
Laird, M. (Ed.); Blackflies. Academic Press, London, 1981. ISBN0124340601
Lechthaler, W.; Car, M.; Simuliidae − Key to Larvae and Pupae from Central− and Western Europe. Vienna 2005, ISBN3-9501839-3-0
Seitz, G.; Verbreitung und Ökologie der Kriebelmücken (Diptera: Simuliidae) in Niederbayern. in: Lauterbornia. Mauch, Dinkelscherben 11.1992, pp. 1–230.
Timm, T.; Dormanzformen bei Kriebelmücken unter besonderer Berücksichtigung des Ei-Stadiums (Diptera: Simuliidae). in: Entomologia generalis. Schweizerbart, Stuttgart 12.1987, 133-142. ISSN0340-2266
Timm, T.; Unterschiede in Habitatselektion und Eibiologie bei sympatrischen Kriebelmückenarten (Diptera, Simuliidae). in: Mitteilungen der Deutschen Gesellschaft für Allgemeine und Angewandte Entomologie. Bremen 6.1988, 156-158. ISSN0344-9084
Timm, T.; Rühm, W. (Hrsg.); Beiträge zur Taxonomie, Faunistik und Ökologie der Kriebelmücken in Mitteleuropa. Essener Ökologische Schriften. Bd.2. Westarp Wissenschaften, Magdeburg 1993. ISBN3-89432-078-8
Wichard, W.; Arens, W.; Eisenbeis, G.; Atlas zur Biologie der Wasserinsekten. Stuttgart, 1994. ISBN3-437-30743-6
Wirtz, H. P.; Analyse der Histaminanteile im Speichel verschiedener Kriebelmückenarten (Diptera: Simuliidae). in: Mitteilungen der Deutschen Gesellschaft für Allgemeine und Angewandte Entomologie. Bremen 6.1988, 441-442. ISSN0344-9084
Enlaces externos
editar
Bugguide.net. Simulium
Esta obra contiene una traducción derivada de «Simulium» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.