Sifra y Pua

Summary

Shiphrah (שִׁפְרָה Šip̄rā) y Puah (פּוּעָה Pūʿā) fueron dos comadronas que evitaron brevemente un genocidio[1]​ de niños por parte de los egipcios, según el Libro del Éxodo 1:15-21. Según la narración del Éxodo, el Rey de Egipto, o Faraón, les ordenaron matar a todos los bebés hebreos varones, pero se negaron a hacerlo. Cuando el faraón les desafió, le dijeron que el trabajo de parto de las mujeres hebreas era de corta duración porque eran «vivaces» o «vigorosas», y los bebés habían nacido (y estaban protegidos) antes de que llegaran las parteras. Dios «trató bien a las parteras» y «les hizo casas».[2]

El Faraón y las parteras, James Tissot c. 1900

Éxodo 1:15–1:21

editar
15 El rey de Egipto habló a las parteras hebreas, una de las cuales se llamaba Sifrá y la otra Fúa, diciendo: 16 «Cuando ayudéis a dar a luz a las mujeres hebreas, mirad la matriz: si es niño, matadlo; si es niña, déjala vivir». 17 Las parteras, temerosas de Dios, no hicieron lo que les había ordenado el rey de Egipto; dejaron vivir a los niños. 18 Entonces el rey de Egipto mandó llamar a las parteras y les dijo: «¿Por qué habéis hecho esto, dejando vivir a los niños?». 19 Las parteras respondieron a Faraón: «Porque las mujeres hebreas no son como las egipcias: son vigorosas. Antes de que la partera pueda llegar a ellas, ya han dado a luz». 20 Y Dios trató bien a las parteras; y el pueblo se multiplicó y aumentó mucho. 21 Y [Dios] estableció hogares para las parteras, porque temían a Dios.[3]

Interpretaciones

editar

El Talmud [Sotá 11b] identifica a Shiphrah con Jocabed, la madre de Moisés, y a Pua con Miriam, la hermana de Moisés, lo que convierte a las dos parteras en madre e hija respectivamente.[4]

«Las parteras temían a Dios»

editar

La Torá no tiene una palabra para religión. El concepto relacionado más cercano que se encuentra en la Torá es lo que llama «el temor de Dios» (Éxodo 1:17). Las parteras aparentemente creían que las exigencias morales de Dios superaban las exigencias legales del faraón.[5]​ Por esta razón, la autora Francine Klagsbrun dijo que la negativa de las parteras a seguir las instrucciones genocidas del faraón «puede ser el primer incidente conocido de desobediencia civil en la historia».[6]​ El teólogo Jonathan Magonet está de acuerdo y las llama «los primeros ejemplos, y en cierto modo los más poderosos, de resistencia a un régimen malvado».[7]

El tema del «temor a Dios» se invierte unos versículos más adelante, cuando el faraón ordena al pueblo egipcio que lleve a cabo el genocidio (Éxodo 1:22). Al parecer, los egipcios temían más al faraón que a Dios y, por lo tanto, participaron en el crimen. El rabino Joseph Telushkin comparó la deserción de Shiphrah y Puah con la de los rescatadores de judíos durante el Holocausto, muchos de los cuales habían sido religiosos. Por otro lado, aquellos que ayudaron a los nazis temían más el poder de los nazis que el juicio de Dios (o incluso que creían en él).[8]

«Hizo casas»

editar

Los comentaristas han interpretado Éxodo 1:20-21 de varias maneras.[9]​ Algunos eruditos sostienen que las dos mitades de cada versículo son paralelas, de modo que son los israelitas («que se multiplicaron y crecieron en gran manera») para quienes Dios «hizo casas». Esto encaja con la referencia en Éxodo 1:1 a los hijos de Israel que bajaron a Egipto, cada uno con su «casa». Sin embargo, Magonet señala[7]​ que la opinión más común es que las casas son para las parteras, entendiéndose aquí «casas» como «dinastías». El pensamiento rabínico ha entendido que estas son las casas de la kehunah (sacerdocio), la leviyah (asistentes de los sacerdotes) y la realeza, esta última interpretada como procedente de Miriam. [10]

Nombres

editar

El nombre de Šp-ra aparece en una lista de esclavas en Egipto durante el reinado de Sebekhotep III (alrededor del 1745 a. C.[11]​). Esta lista se encuentra en Papiro de Brooklyn 35.1446, en el Museo de Brooklyn. El museo afirma que «los estudiosos suponen que se trata de una transliteración jeroglífica del nombre hebreo Shiphra». [12]​ El nombre significa «ser justo» o «hermoso», y puede estar relacionado con, o incluso ser el mismo que, el arameo Safira y (hasta ligeras adaptaciones morfológicas) como Safra, el nombre de la partera hebrea. El nombre de la segunda partera, Puah, es un nombre cananeo que significa «mujer joven» o «niña».[13]

Referencias

editar
  1. Limmer, Seth M.; Pesner, Jonah Dov (2019). com/books?id=RfZ5DwAAQBAJ&q=Shiphrah+Puah+genocide&pg=PT147 Moral Resistance and Spiritual Authority: Nuestra obligación judía con la justicia social (en inglés). CCAR Press. ISBN 9780881233193. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  2. «Éxodo 1 / Biblia hebrea-inglesa / Mechon-Mamre». www.mechon-mamre.org. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  3. «Exodus 1:15». www.sefaria.org. 
  4. See for example Judah Loew ben Bezalel's Gur Aryeh: Sifrei Chachamim ('Books of the Wise').
  5. Kushner, Harold, ed. del comentario d'rash. «Éxodo». Etz Hayim: Torá y comentario. Nueva York: The Jewish Publication Society, 2001.
  6. Voces de sabiduría, ISBN 0-394-40159-X
  7. a b Magonet, Jonathan (1992) Bible Lives (London: SCM), 8.
  8. Telushkin, Joseph. A Code of Jewish Ethics: Volume 1 - You Shall Be Holy. Nueva York: Bell Tower, 2006. p. 488.
  9. Magonet, Jonathan (1992) Bible Lives (Londres: SCM), 7-8.
  10. Véase, por ejemplo, el Tratado del Talmud Sotah 11b; y Éxodo Rabbah 1:17.
  11. van Heel, Koenraad Donker (2014). Mrs. Tsenhor. Oxford University Press. p. 114. ISBN 978-977-416-634-1. 
  12. «Porción de un texto histórico». 
  13. Albright, W. F. (1954). «Northwest-Semitic Names in a List of Egyptian Slaves from the Eighteenth Century B. C.». Journal of the American Oriental Society 74 (4): 223, 229. ISSN 0003-0279. JSTOR 595513. doi:10.2307/595513. 

Enlaces externos

editar
Texto original del Éxodo, capítulo 1
  • Texto original hebreo-inglés en Mechon-Mamre.org
  • Traducción de la Jewish Publication Society en Mechon-Mamre.org
  • [Traducción de Judaica Press de https://www.chabad.org/library/bible_cdo/aid/9862] con el comentario de Rashi en Chabad.org
  •   Datos: Q1882353