Sierra Pelada (San Vicente del Raspeig)

Summary

La Serra Pelada es una pequeña sierra situada en los términos municipales de San Vicente del Raspeig y Muchamiel, en la Provincia de Alicante, España. Su altitud máxima alcanza los 469 metros sobre el nivel del mar, y destaca por haber albergado las históricas Minas del Sabinar, explotación de ocre en galerías subterráneas activa entre 1878 y 1945.[1]

Toponimia

editar

El nombre tradicional de la sierra es “Serra Pelada”, aunque a menudo se la denomina erróneamente “Sierra del Sabinar” por el vértice geodésico de 469 m llamado «El Sabinar», que es la cota más alta del cordal. Esta confusión es similar a la que ocurre con la Sierra de Llofriu y su cima Bec de l’Àguila.[2]

Historia

editar

El aprovechamiento intensivo del ocre en la zona comienza en 1878 con la concesión de “La Justa” y se extiende a otras explotaciones como “La Felicidad”, “El Sabinar I” y “El Sabinar II” entre 1884 y 1891. Durante casi siete décadas, estas minas abastecieron pigmentos de alta pureza a las industrias de pinturas y cerámica de Alicante, Barcelona y el mercado británico, hasta su cierre definitivo en 1945, tras la competencia de pigmentos sintéticos y los estragos de la Guerra Civil Española.[3]

Geología

editar

Las galerías de la Serra Pelada atraviesan calizas y margas del Mesozoico, donde se extraían óxidos e hidróxidos de hierro (goethita y limonita) que dan el característico color mostaza al ocre. En sus niveles superiores aparecen también cristales de calcita, aragonito y escasas muestras de celestina descritas por Jiménez de Cisneros.[2]

Explotaciones mineras

editar

Las Minas del Sabinar comprenden más de una veintena de concesiones:

  • **La Justa** (1878), propiedad de Nicolás Sánchez Gómez.
  • **La Felicidad** (1884).
  • **El Sabinar I & II** (1891).
  • **Ampliaciones** (1894–1906), y otras menores en el entorno del Tossal Redó.

En 1926, La Justa y La Felicidad alcanzaron juntas más de 3 600 t de ocre extraído.[4]

Accidentes

editar

En torno al año 1900 se documentó el hallazgo fortuito de un cadáver con arma de fuego en una sima natural dentro de la sierra; sin embargo, no constan otros accidentes graves, pese a los pozos verticales de más de 40 m de profundidad.[5]

Actividades y conservación

editar

Hoy día las galerías abandonadas sirven como atractivo para el senderismo y el estudio geológico. La zona forma parte de la Microrreserva Bec del Águila y del Paraje Natural Municipal Bec de l’Àguila, y su visita está regulada para minimizar riesgos y proteger sus valores naturales.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar

[1]

  1. a b «Así es "la peligrosa" Mina de Ocre oculta en Mutxamel (Alicante) con pozos en caída libre de 40 metros». El Español. 22 de marzo de 2023. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  2. a b «Grupo Mineralógico de Alicante». www.gmalicante.org. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  3. forner, clara r (14 de febrero de 2015). «El escondido paraje de las minas de ocre». Información. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  4. González Piera, “Industrialización del ocre en Alicante”, 1930
  5. «Así es "la peligrosa" Mina de Ocre oculta en Mutxamel (Alicante) con pozos en caída libre de 40 metros». El Español. 22 de marzo de 2023. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  6. «Paraje Natural Municipal Bec de L´Àguila». Ayuntamiento de Mutxamel. Consultado el 7 de mayo de 2025.