La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación, que está elaborada con el zumo fermentado de la manzana. La sidra está muy extendida por todo el mundo, y en España en Asturias, País Vasco, norte de Navarra y Galicia.[1][2]
La sidra aparece mencionada en el Libro do peregrino del Códice Calixtino. En el libro V, capítulo VII:
"Luego viene la tierra de los gallegos, más allá de las fronteras de León y los puertos de Monte Irago y Cebreiro. Es una tierra frondosa de ríos, prados y vírgenes extraordinarias, buenos frutos y fuentes muy claras, pero escasa en ciudades, pueblos y tierras de cultivo, escasa en pan, trigo y vino, pero abundante en pan de centeno y sidra, bien abastecida de ganado y ganado. caballería, en leche y miel, y en peces de mar, grandes y pequeños".
Galicia es con mucho la comunidad autónoma que más manzana sidrera produce en España, por encima de regiones productoras como Asturias o Euskadi, que importan el producto gallego. En 2006 la producción gallega de manzana sidrera se sitúa en las 60.000 toneladas mientras que en el Principado de Asturias pasaba por entre 35.000 y 40.000, y en el País Vasco unas 8.000.[3]
Esta bebida da nombre a varios lugares, como As Sidras (Carnota), A Leira da Sidra (As Somozas), A Fonte da Sidra (Vigo), O Hórreo da Sidra (Puente Nuevo), O Lugar da Sidra (Cospeito), Pereira-Sidral, (O Valadouro), A Sidreira (Paderne) o Os Sidreiros (As Somozas). Además, existen numerosos lugares con nombres referidos a lagares (también destinados a hacer vino) en lo terrenos que no se desarrolla la producción de manzana.
Hay fiestas gastronómicas dedicadas a este producto en Fornelos de Montes, Guitiriz, San Tomé de Piñeiro (Marín), Bembrive (Vigo), Redondela y La Estrada. Además, en Chantada existe una planta de producción industrial propiedad del grupo Hijos de Rivera, que comercializa la sidra con nombre "Maeloc" [4] y en Estrada la empresa Lagar de Ribela produce su propia sidra con mazana ecológica.[5] Otras iniciativas empresariales que apuestan por esta bebida en Galicia son, entre otras Val do Traba (Noya) o Mazagal (Narón).