La zajareña (Sideritis hirsuta) es una planta de la familia de las lamiáceas
Sideritis hirsuta | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Lamioideae | |
Género: | Sideritis | |
Especie: |
S. hirsuta L. | |
Planta de 10-35 cm, de tallos con pelos largos y ásperos; hojas opuestas sobre ellos, más largas que anchas, con contorno de huevo, dentadas. Flores blancas, de en torno a 1 cm, labiadas, con el labio superior partido y levantado, como orejitas de conejo y el inferior colgante. Se disponen sobre el tallo, en grupos bastante separados unos de otros, de unas 5-6 flores. formando largas espigas. Cuando las flores caen quedan los verdes cálices en los que maduran los frutos.[1]
En la península ibérica, sur de Francia e Italia.[2] En España en Castilla y León. Crece dispersa en praderas, sobre suelos pedregosos soleados, laderas, viñedos, olivares y cunetas.Florece en primavera y verano.
Sideritis hirsuta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Sp. Pl. 575 1753.[3]
Números cromosomáticos de Sideritis hirsuta (Fam. Labiatae) y táxones infraespecificos: 2n=30:[4] 2n=28:[5] 2n=34[6][7]
Ver: Sideritis
hirsuta: epíteto latino que significa "áspero, peludo".[8]