Shigeko Sasamori (en japonés: 笹森恵子), de soltera Shigeko Niimoto (Hiroshima, 16 de junio de 1932 - Marina del Rey, 15 de diciembre de 2024), fue una activista pacifista y antinuclear japoesa. Fue una sobreviviente del bombardeo atómico de Hiroshima y una defensora de la paz y el desarme nuclear. Después de recibir cirugías reconstructivas en los Estados Unidos, siguió una carrera como asistente de enfermería y compartió sus experiencias para educar a otros sobre las consecuencias de la guerra nuclear.
Shigeko Sasamori | ||
---|---|---|
![]() Shigeko Sasamori en 1944 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de junio de 1932 Hiroshima (Imperio del Japón) | |
Fallecimiento |
15 de diciembre de 2024 Marina del Rey (Estados Unidos) | (92 años)|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por la paz | |
Sasamori nació el 16 de junio de 1932 en Hiroshima, Japón, hijo de Masayuki Niimoto, un pescador de ostras, y Sato Tanabe Niimoto, una ama de casa.[1] El 6 de agosto de 1945, a la edad de 13 años, sobrevivió al bombardeo atómico de Hiroshima mientras trabajaba para limpiar los escombros de las calles de la ciudad.[1][2] Estaba aproximadamente a dos millas del hipocentro de la bomba y sufrió quemaduras graves en más de una cuarta parte de su cuerpo, incluyendo su cara, pecho, brazos y manos.[1][2] Sus padres la encontraron varios días después y trataron sus heridas en casa con tratamientos improvisados.[1]
En 1955, fue seleccionada como una de las 25 mujeres jóvenes, más tarde conocidas como las «señoritas de Hiroshima», para viajar a los Estados Unidos para cirugías reconstructivas organizadas por Norman Cousins, un periodista y activista por la paz.[1][2][3] Se sometió a múltiples operaciones en el Hospital Monte Sinaí, que mejoraron su apariencia y funcionalidad, aunque sus cicatrices permanecieron visibles.[1] Durante su estancia en Estados Unidos, vivió principalmente con la familia de Cousins en Connecticut.[1]
Después de sus cirugías reconstructivas, Sasamori regresó brevemente a Japón, pero luego se mudó a los Estados Unidos.[1] Continuó su educación y se formó como asistente de enfermería a finales de la década de 1960. Durante su carrera de enfermería, atendió a pacientes, incluidos recién nacidos y personas con enfermedades debilitantes como la enfermedad de Parkinson.[1]
Compartió sus experiencias como sobreviviente del bombardeo atómico y defensora del desarme nuclear. Se dirigió a audiencias en escuelas, organizaciones internacionales y entornos legislativos, incluido un subcomité del Senado de los Estados Unidos en 1980, donde describió los impactos de la guerra nuclear en la salud.[1] Participó en documentales como Race to Oblivion (1982) y White Light/Black Rain: The Destruction of Hiroshima and Nagasaki (2007), para crear conciencia sobre las consecuencias de la guerra nuclear.[1]
También participó en Hibakusha Stories, un programa destinado a educar a los jóvenes sobre los efectos de las armas nucleares a través de testimonios de primera mano de sobrevivientes.[1]
Fue adoptada espiritualmente por la familia Cousins durante su estancia en los Estados Unidos, un acuerdo descrito como una «adopción moral».[1] En 1962, dio a luz a su hijo, a quien llamó Norman Cousins Sasamori, en honor a su conexión con la familia Cousins.[1]
Pasó sus últimos años en Marina del Rey (California), y permaneció activa en la defensa de la paz hasta su muerte allí el 15 de diciembre de 2024, a la edad de 92 años.[1] Su muerte se produjo poco después de que se otorgara el Premio Nobel de la Paz de 2024 a Nihon Hidankyo, una organización japonesa de supervivientes de la bomba atómica.[1]