Los Shasta Costa (también conocidos como Chasta Costa, Shastacosta, Chastacosta, Shastao-Skoton, Shista-Kkhwusta[1] o Shistakwasta[2] ) son una tribu nativa americana, una de las tribus atabascanas del bajo río Rogue en el suroeste del estado estadounidense de Oregón. Originalmente vivían en el río Rogue y sus afluentes, o, más precisamente, en el bajo río Illinois y el río Rogue, entre los sectores Agness y Foster Bar.[3] Los habitantes hablaban el dialecto Shasta Costa del tututni (también conocido como atabascano del bajo río Rogue). Fueron clasificados como indígenas del río Rogue a efectos de la negociación de tratados con Estados Unidos. Una de sus aldeas, Tlegetlinten, estaba ubicada cerca del sector Agness y finalmente fue ocupada por colonos euroamericanos.[4]
Chastacosta | ||
---|---|---|
Idioma | Tutuni | |
Etnias relacionadas | Río Rogue | |
Al igual que otros hablantes de athapascano de la costa del Pacífico, es posible que migraran a la región desde el norte en tiempos remotos. Vivían en el suroeste de Oregón, en el curso bajo del río Illinois, afluente del río Rogue. También vivían a ambas orillas del río Rogue, por encima de su confluencia con el río Illinois, y río arriba, en la ribera norte del río Rogue, hasta la desembocadura del río Applegate.
Los Shasta Costa fueron algunos de los que se reunieron con el superintendente de Asuntos Indígenas de Oregón, Anson Dart, en 1851. El 18 de noviembre de 1854, una o dos bandas de Shasta Costa, junto con los umpquas de Grave Creek, firmaron un tratado no ratificado con el superintendente de Asuntos Indígenas de Oregón, Joel Palmer. Según sus términos, acordaron establecerse en una reserva temporal en Table Rock, en el curso alto del río Rogue, hasta que fueran trasladados a una reserva permanente. A principios de 1856, se unieron a otros hablantes de athapascano para intentar expulsar a los blancos de sus tierras. Tras una lucha inútil durante el verano, los Shasta Costa fueron trasladados al norte, a la Reserva Costera, posteriormente llamada "los Siletz".[5] Su deserción en ese lugar, al igual que la de los demás indígenas de la zona, fue severa. Se estimaba que ellos y otras diez tribus atabascas sumaban 5600 personas en 1780. En 1856 solo había 153 chastacostas. En 1937, solo se reportaron 39 personas.