Seymour “Sy” M. Hersh (Chicago, Illinois, EE. UU., 8 de abril de 1937) es un periodista estadounidense. El mayor impulso en su profesión lo debe a sus notas con denuncias de Matanza de Mỹ Lai (1969), en Vietnam.
Seymour Hersh | ||
---|---|---|
Periodista de investigación. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Seymour Myron Hersh | |
Nacimiento |
8 de abril de 1937 (85 años) Chicago, ![]() | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Elizabeth Sarah Klein | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chicago | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor e historiador | |
Medio | Gráfico | |
Premios artísticos | ||
Otros premios |
| |
Distinciones |
| |
Se inició en un periódico de su ciudad.
Trabajó como corresponsal para:
Escribió en:
En el diario St. Louis Post Dispatch, reveló La masacre de My Lai en notas publicadas los días 13; 20 y 25 de noviembre de 1969.
En The New York Times, exhibió las actividades secretas e ilícitas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la década de 1970.
Hacia fin de siglo, destapó las maniobras de Israel para hacerse con armas nucleares.
En 2001, aireó acciones militares del Pentágono sobre Afganistán.
Hacia marzo de 2003, a través de la revista New Yorker, denunció que Richard Perle (director de la Junta para la Programación de la defensa del Pentágono), había aprovechado la guerra en Medio Oriente para beneficio propio.
Al año siguiente, también en New Yorker, generó un escándalo mundial al revelar las torturas contra iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib. Siguió la pista hasta llegar al secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld y la Casa Blanca.
En 2015 afirmó que "la muerte de Bin Laden no fue como nos la contaron", dijo al revelar nuevos datos sobre la 'Operación Gerónimo' que desmintió: "estaba desde 2006 prisionero de los servicios de inteligencia paquistaníes. Un exoficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero a cambio de 25 millones de dólares".[1]
A los 80 años, se puso a escribir sus memorias.
Explica la docente Graciela Pedraza:[2]
A continuación se reproducen un par de párrafos traducidos por Pedraza de la pluma de Sy Hersh:
“Ninguno de los entrevistados sobre el incidente negó que se hubiera disparado sobre mujeres y niños. Lo que los asombraba era que la historia llegara recién a la prensa”.[3]
“Del campo abierto llegamos a la aldea y alguien encontró a un tipo. Estaba tirado en un cobertizo, asustado y acurrucado. El soldado dijo, ‘ahí hay un sucio’ y preguntó qué hacer con él. Mitchell dijo ‘mátalo’, y lo hizo. El hombre estaba parado y movía los brazos cuando lo mataron. Entramos a ese cobertizo y no podíamos abrir una puerta”. Meadlo cuenta que la tiró abajo y “encontré un viejo temblando. Encontré uno, les dije, y Mitchell me ordenó que lo matara. Fue el primero al que maté. Estaba escondiéndose en una piragua, movía su cabeza y sacudía los brazos, trataba de decirme que no lo matara”.[4]
Por sus investigaciones, se ha ganado el odio de los poderosos. Un par de ejemplos de qué se ha dicho de él:
“Mire, francamente, dentro del periodismo estadounidense lo que más se parece a un terrorista es Sy Hersh”.
“En verdad me gustaría enterrar a ese muchacho”.Ken Loetz, coronel retirado.[2]
Algunos tienen referencias en castellano:
Su trabajo sobre La masacre de My Lai fue editado en castellano en: