Servicio de Inteligencia Militar (Chile)

Summary

El Servicio de Inteligencia Militar (SIM) fue un organismo de inteligencia del Ejército de Chile responsable de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar chilena. Se trató de un antecedente directo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), pues la mayoría de los efectivos del SIM se integraron a esa organización para continuar su quehacer represivo una vez asentada en el poder la Junta Militar presidida por Augusto Pinochet.[2]

Servicio de Inteligencia Militar
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Información general
Sigla SIM
Jurisdicción Nacional
Tipo Servicio de inteligencia
Sede Santiago
Organización
Dictador Augusto Pinochet
Director Augusto Lutz Urzúa[1]
Julio Polloni Pérez
Odlanier Mena Salinas
Depende de Junta Militar de Gobierno
Entidad superior Ejército de Chile

Antes del quiebre de la institucionalidad chilena en el golpe de Estado de 1973, funcionó como uno de los principales espacios de coordinación para los elementos golpistas del Ejército.[3][4]​ Inmediatamente después del golpe, el SIM desempeñó un papel importante en la persecución de militantes y simpatizantes de partidos vinculados a la Unidad Popular y sus líderes más importantes.[5]​ Durante el período entre el golpe de Estado y la puesta en marcha de la DINA, el SIM se dedicó a la detención e interrogación[1]​ mediante prácticas de tortura física y psicológica contra las personas que mantuvo detenidas,[2]​ y fue responsable de la desaparición forzada de varios de estos prisioneros, como en el caso de Albano Fioraso,[6]​ y Roberto Ávila.[7]​ El SIM incurrió en estos crímenes en el marco de una táctica represiva que, en el período en que contó con más personal y despliegue, estuvo enfocada en los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.[8]

A comienzos del régimen militar, el SIM detenía a sus víctimas mediante personal uniformado y utilizando vehículos del Ejército, lo que luego cambió por el uso de personal vestidos de civil en vehículos sin identificación.[2]​ El lugar preferido para llevar a sus víctimas eran los regimientos, recintos militares y algunos centros secretos de detención, donde se les somete a interrogatorios que frecuentemente iban acompañados de torturas.[3][2]​ En Santiago, los regimientos de preferencia utilizados como lugares de incomunicación e interrogatorios fueron el Tacna y el Buin.[3]​ En Punta Arenas, al extremo sur del país, el SIM operó en el Antiguo Hospital Naval,[9]​ también conocido como "Palacio de la Sonrisa", que actualmente es denominada Casa de los Derechos Humanos de Punta Arenas.[10]​ Muchas de sus víctimas fueron traspasadas a la DINA cuando ésta alcanzó un grado efectivo de funcionamiento.[2]

La conformación de la DINA en 1974 correspondió a un viraje de la Junta Militar, que respondió a la implementación de una política focalizada de exterminio y desaparición forzada. Para este fin, en 1974 el SIM le transfirió su personal más calificado, así como buen parte de sus funciones.[11]​ En consecuencia, la actividad del SIM en la provincia de Santiago empieza a decaer, si bien mantuvo una presencia principal y a veces única como servicio de inteligencia en el resto de las provincias.[11]​ Después, cuando la DINA extiendió su actividad a provincias, la coordinación con el SIM se volvió más estrecha, de modo que las personas que eran arrestadas en ciudades de provincia, especialmente en el sur del país, fueron primero interrogadas por el SIM y luego entregadas a la DINA en Santiago, que empieza a disponer de lugares propios de detención y tortura.[11]

Tras esta reorganización, el SIM se dedicó prioritariamente a la colaboración con los operativos de tropas en acciones represivas del Ejército sobre las poblaciones.[11]​ Otros efectivos fueron integrados a otras estructuras al interior del Ejército, destinadas al norte del país, en preparación de una posible confrontación bélica con Perú que no alcanzó a producirse.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Seguel Gutiérrez, Pablo (12 de enero de 2021). «La organización de la represión y la inteligencia en la dictadura militar chilena. Del copamiento militar del territorio al surgimiento de la Dirección de Inteligencia Nacional: Región Metropolitana, 1973-1977». Izquierdas (Santiago) (49): 767-796. doi:10.4067/s0718-50492020000100241. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e «Servicio de Inteligencia Militar (SIM)». memoriaviva.com. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d «Servicios de inteligencia del gobierno militar». Vicaría de la Solidaridad. 1974. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  4. Jaramillo Gajardo, Paula (Noviembre de 2015). «Informe breve 1. Institucionalidad de la vigilancia en Chile». Derechos Digitales. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  5. Antunes, Priscila (2007). «O sistema de inteligência chileno no governo Pinochet». Varia hist. 23 (38). Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  6. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 550
  7. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 341
  8. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 450
  9. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 429
  10. «CMN aprobó declaratoria como Monumento Nacional de Casa de los Derechos Humanos en Punta Arenas». Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 29 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  11. a b c d Rojas, María Eugenia (1988). «Capitulo I: Antecedentes». La Represión Política en Chile: Los Hechos. Equipo Nizkor. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Volumen 1, Tomo 2. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Consultado el 14 de septiembre de 2025.