Serodiscordancia

Summary

La serodiscordancia es un término médico que se utiliza para describir a una pareja en la que uno de los miembros vive con el VIH y el otro no. Se refiere a una situación en una pareja donde uno de los integrantes es VIH positivo y el otro es VIH negativo. Este estado es relevante para comprender la dinámica de la transmisión del VIH dentro de las relaciones íntimas.[1]

Etimología

editar
  • "Sero" proviene de “serología”, que se refiere al análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH.[2]
  • "Discordancia" indica que los resultados de serología de la pareja no coinciden: uno es seropositivo (tiene VIH) y el otro es seronegativo (no tiene VIH).[3]

Importancia clínica y social

editar

Las parejas serodiscordantes son relevantes en el ámbito de la salud pública y la medicina preventiva porque:

  • Existe riesgo de transmisión sexual del VIH.[4]
  • Son candidatas clave para estrategias como:

Desafíos

editar

Manejar la intimidad emocional y sexual en relaciones serodiscordantes puede ser complejo debido a la preocupación por la transmisión del VIH. Esta complejidad puede generar un aumento en el riesgo de violencia de pareja, especialmente hacia las mujeres dentro de estas uniones.[5]

Comprensión comunitaria: En contextos rurales, persisten conceptos erróneos sobre el VIH y la serodiscordancia, lo que con frecuencia conduce a la estigmatización y la desconfianza hacia los servicios médicos. Esto puede obstaculizar los esfuerzos de prevención y tratamiento eficaces[6][7]

Importancia Epidemiológica

editar

Las parejas serodiscordantes son reconocidas como una población clave con potencial de transmisión del VIH. Los estudios indican que aproximadamente el 35.2% de las parejas pueden ser serodiscordantes, con una mayor prevalencia de parejas hombre positivo/mujer negativa (H+ M−) en comparación con mujer positiva/hombre negativo (M+ H−).[1]

Referencias

editar
  1. a b Chakraborty, Debjit; Ganguly, Suman; Debnath, Falguni; Biswas, Subrata; Saha, Malay Kumar; Dutta, Shanta (31 de marzo de 2022). «Socio-Demographic Correlates of HIV Sero-Discordance among Couples in West Bengal, India: a Cross Sectional Analysis». Japanese Journal of Infectious Diseases (en inglés) 75 (2): 169-176. ISSN 1344-6304. doi:10.7883/yoken.JJID.2021.330. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  2. «serodiscordante». Wikcionario, el diccionario libre. 26 de agosto de 2024. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  3. Bilder, Paula Rosana (2009). «VIH-SIDA Y PAREJAS SERODISCORDANTES: RELACIONES SEXUALES Y USO DEL PRESERVATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MIEMBROS NEGATIVOS». Question/Cuestión 1 (22). ISSN 1669-6581. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. Persson, Asha (2013-02). «Notes on the concepts of ‘serodiscordance’ and ‘risk’ in couples with mixed HIV status». Global Public Health (en inglés) 8 (2): 209-220. ISSN 1744-1692. doi:10.1080/17441692.2012.729219. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  5. Shuaib, Faisal M.B.; Ehiri, John E.; Jolly, Pauline; Zhang, Qionghui; Emusu, Donath; Ngu, Julius; Foushee, Herman; Katongole, Drake et al. (1 de junio de 2012). «Sexual violence and associated factors among women in HIV discordant and concordant relationships in Uganda». International Journal of Adolescent Medicine and Health 24 (2). ISSN 2191-0278. doi:10.1515/ijamh.2012.019. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  6. Mavhandu‐Mudzusi, A.H.; Sandy, P.T. (2015-06). «The experiences of HIV ‐serodiscordant couples in S oweto, S outh A frica». International Nursing Review (en inglés) 62 (2): 196-202. ISSN 0020-8132. doi:10.1111/inr.12163. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  7. Sahana, Srihari; Betkerur, Jayadev (2019). «Profile of HIV serodiscordant couples in a tertiary care center». Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology (en inglés) 85 (3): 347. ISSN 0378-6323. doi:10.4103/ijdvl.IJDVL_1101_16. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q7455026