La serodiscordancia es un término médico que se utiliza para describir a una pareja en la que uno de los miembros vive con el VIH y el otro no. Se refiere a una situación en una pareja donde uno de los integrantes es VIH positivo y el otro es VIH negativo. Este estado es relevante para comprender la dinámica de la transmisión del VIH dentro de las relaciones íntimas.[1]
Las parejas serodiscordantes son relevantes en el ámbito de la salud pública y la medicina preventiva porque:
Manejar la intimidad emocional y sexual en relaciones serodiscordantes puede ser complejo debido a la preocupación por la transmisión del VIH. Esta complejidad puede generar un aumento en el riesgo de violencia de pareja, especialmente hacia las mujeres dentro de estas uniones.[5]
Comprensión comunitaria: En contextos rurales, persisten conceptos erróneos sobre el VIH y la serodiscordancia, lo que con frecuencia conduce a la estigmatización y la desconfianza hacia los servicios médicos. Esto puede obstaculizar los esfuerzos de prevención y tratamiento eficaces[6][7]
Las parejas serodiscordantes son reconocidas como una población clave con potencial de transmisión del VIH. Los estudios indican que aproximadamente el 35.2% de las parejas pueden ser serodiscordantes, con una mayor prevalencia de parejas hombre positivo/mujer negativa (H+ M−) en comparación con mujer positiva/hombre negativo (M+ H−).[1]