Sergio de Reshaina

Summary

Sergio de Reshaina (... – Costantinopla, 536) fue un filósofo, escritor y traductor sirio; fue uno de los primeros, si no el primero, en traducir obras médicas griegas al arameo.[1]​ En cualquier caso, se considera a Sergio el pensador gracias al cual surgió el helenismo de alto nivel en arameo.[2]

Biografía

editar

Nacido en el seno de una familia adinerada, estudió teología, filosofía y medicina en Alejandría. Después se convirtió en sacerdote y médico jefe (arkhiatros) en la ciudad de Reshaina, entonces llamada Teodosiópolis de Siria , aproximadamente a medio camino entre los entonces muy importantes centros intelectuales de Edesa y Nísibis, en el norte de Mesopotamia. La ciudad estaba ubicada en una región donde la heregía monofisita era dominante, por lo que Sergio se adhirió espontáneamente a esta tendencia del cristianismo pero sin ningún prejuicio, tanto es así que mantuvo relaciones con eruditos nestorianos, como por ejemplo el obispo Teodoro de Merv.[2]​ Terminó entrando en conflicto con el obispo monofisita de Reshaina, llamado Ascolios, y apeló contra él, en 535, al patriarca ortodoxo de Antioquía Efrén (527-545), que era un feroz oponente de los monofisitas.

Tras regresar al seno de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía, Sergio recibió el encargo de Efrén para ir a Roma para entrevistarse con el papa Agapito I. En Italia, comenzaba la guerra entre los ostrogodos y el ejército del emperador Justiniano. En el invierno de 535-536, el papa partió hacia Constantinopla para persuadir al emperador de que evitara la guerra contra los ostrogodos. Agapito iba acompañado de un gran séquito, que también incluía a Sergio. Llegaron a su destino el 20 de febrero de 536. En Costantinopla murió Sergio; no se sabe qué día, pero falleció antes que el papa Agapito I, que enfermó y falleció el 22 de abril de ese mismo año.

Traducciones y obras originales

editar

Fue autor de obras originales en arameo en los campos de la exégesis bíblica, la filosofía, la medicina y la astronomía / astrología . Debido a sus amplios intereses, Georr lo describió como un pensador "enciclopédico". En una obra dedicada a su alumno y compañero monje, Teodoro, obispo de Karh Ğuddān a orillas del río Tigris, describe su intención de escribir varios libros sobre todos los aspectos de la filosofía de Aristóteles, comenzando por la lógica, la herramienta indispensable y fundamento de todas las ciencias. Debido a este programa, Huggonard-Roche lo ha comparado con Boecio. Este último concibió un proyecto similar y ambos fracasaron en completarlo. Según Gutas,[2]​ el fracaso se debe a la ausencia de un contexto social, político y científico que lo apoyara, algo que ocurrió después en el período abasí temprano. A diferencia de Boecio, cuyo proyecto murió con él, algunos sucesores continuaron las intenciones de Sergio, pero siempre se limitaron a los primeros libros del Organon.

Sergio fue un importante traductor de textos griegos al arameo en diferentes ámbitos.

Exégesis

editar

En primer lugar, tradujo al arameo dos tratados del Pseudo-Dionisio Areopagita.[3]​ Sergio precedió a esta traducción con una disertación sobre la vida espiritual, un texto fuertemente influenciado por Evagrio Póntico; lo cual hace plausible la afirmación del místico nestoriano José Hazzaya (que vivió entre 700 y 800),[4]​ según la cual Sergio también había traducido los Centenarios gnósticos de Evagrio.[5]

Filosofía

editar

En el campo de la filosofía, Sergio se interesó principalmente en la lógica aristotélica. Su obra principal en este ámbito es un comentario sobre las Categorías en siete libros . Se cree que también tradujo la obra al siríaco. Algunos le atribuyen, sin certeza, la traducción de dos tratados pseudoaristotélicos ( Sobre el mundo y Sobre el alma ) y de la Isagoge de Porfirio. También se encargó de la traducción de la Epístola de Alejandro de Afrodisias sobre la primera causa, el efecto y sus movimientos, en la que ya se esboza uno de los motivos rectores del aristotelismo árabe: el Motor inmóvil se identifica con el Bien único de la tradición neoplatónica.[6]

Sergio fue el autor de los tratados titulados "Las causas del universo según los principios de Aristóteles" y "Sobre el género, la especie y el individuo" . Afirmó que "el origen, el comienzo y el principio de todo conocimiento fue Aristóteles, no solo para Galeno y otros médicos como él, sino también para todos los autores llamados filósofos que le sucedieron. (...) No hay camino ni vía para todas las ciencias que la capacidad humana requiera que no sea el aprendizaje de la lógica".[7]​ Fue uno de los pocos intelectuales sirios de la época que se interesó en Aristóteles para estudiar su pensamiento, y no para usarlo como herramienta para la teología y la exégesis.

También se pueden atribuir a Sergio seis traducciones al arameo de varios tratados de filosofía moral:[8]​ tres de Plutarco ( Sobre la curación de la cólera, Sobre el beneficio que uno puede obtener de sus enemigos, Sobre la práctica de la moralidad ); una de Luciano de Samosata ( Sobre no creer fácilmente la calumnia ); dos de Temistio ( Sobre la amistad y Sobre la virtud, actualmente no conservadas en la versión griega original).

Medicina

editar

En medicina, se le atribuye la traducción al arameo de 37 obras de Galeno y 12 de Hipócrates . Se conservan tres libros del Tratado de los Simples de Galeno, escritos directamente por él. Estas traducciones fueron revisadas en el siglo IX por Hunein Bit Ishak, quien posteriormente las tradujo del arameo al árabe. Los eruditos árabes de los siglos posteriores siempre fueron conscientes del papel que desempeñó Sergio en la transmisión de estas obras.

Astronomía-astrología

editar

Por último se han conservado dos de sus tratados originales sobre astronomía y astrología: Sobre la influencia de la Luna según los astrólogos (que no es más que un desarrollo del tratado de Galeno Sobre los días críticos) y Sobre el movimiento del Sol.

Referencias

editar
  1. «Medioevo: la scienza siriaca. la tradizione della logica aristotelica - Enciclopedia». Treccani (en italiano). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. a b c Dimitri Gutas, Pensiero greco e cultura araba, a cura di C.D'Ancona, Einaudi, Torino, 2002. 
  3. Dictionnaire critique de théologie, PUF, 2007. 
  4. «Joseph Hazzaya». syriaca.org. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. Les "Kephalaia Gnostica" d'Évagre le Pontique et l'histoire de l'origénisme chez les Grecs et chez les Syriens, Patristica Sorbonensia 5, Seuil, 1962. 
  6. Cristina D'Ancona, Le traduzioni di opere greche, in D'Ancona, Storia della filosofia nell'Islam medievale, Einaudi, 2005. 
  7. H. Hugonard-Roche, art. cit., Journal asiatique 277, (1989). 
  8. Anton Baumstark, Lucubrationes Syro-Grecæ (dissertazione), in: Jahrbücher für classische Philologie, Supplementband 21, Lipsia, 1894. 

Bibliografía

editar

Ediciones

editar
  • Polycarp Sherwood, (Ed.), Traité sur la viespirituelle, texto siríaco y traducción francesa, en: L'Oriente siriano 5 (1960), pp. 433–457; y 6 (1961), págs. 95–115 y 121–156
  • Eduard Sachau (Ed.), Inedita Syriaca ( Calumniæ non miedo credendum traducido por Luciano, pp. 1–16; Traducción de virtute de Temistio, págs. 48–65; Traducción de Ars curandi de Galeno, págs. 88–94; Traducción De Ciborum Virtutibus . de Galeno, págs. 94–97; De influxu lunae juxta mentem astrologorum, págs. 101–124; De motu solis, pág. 125 ss.), texto siríaco, Viena, 1870
  • Tratado sobre las categorías de Aristóteles dirigido a Teodoro ( Sobre el propósito de todos los escritos de Aristóteles, inédito); estudio y traducción francesa del Prólogo en Hugonnard Roche (2004), capítulo 8, 165-186 y del Libro I en Hugonnard Roche (2004), capítulo 9, pp. 187–232
  • Tratado sobre las categorías de Aristóteles dirigido a Filoteo; estudio y traducción parcial al francés en Hugonnard Roche (2004), capítulo 7, pp. 143–164
  • Sami Aydin, Sergio de Reshaina. Introducción a Aristóteles y sus «Categorías», dirigida a Filoteo, texto siríaco, con introducción, traducción y comentario, Leiden, Brill 2016.
  • Strothmann, Werner (1978), Das Sakrament der Myron-Weihe in der Schrift De ecclesiastica hierarchia des Pseudo-Dionysios Areopagita in syrischen Übersetzungen und Kommentaren, Wiesbaden, Harrassowitz:
    • Parte I: Syrischer Text mit Wortverzeichnissen,
    • Parte II: Einführung, Übersetzung,
  • Dionisio Areopagita, Nombres Divinos, teología mística, epístolas. La versión siríaca de Sergio de Res'ayna (siglo VI) [Textus], publicada EB Fiori, Lovaina, Peeters, 2014 (Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium 656; Scriptores Syri, 252).
  • Dionisio Areopagita, Nombres Divinos, teología mística, epístolas. La versión siríaca de Sergio de Res'ayna (siglo VI) [Versio], publicada EB Fiori, Lovaina, Peeters, 2014 (Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium 657; Scriptores Syri, 253).

Estudios

editar
  • Anton Baumstark, Lucubrationes Syro-Grecæ (disertación), en: Jahrbücher für classische Philologie, Suplementband 21, Leipzig, 1894, págs. 353–524 (especialmente 358–384)
  • Enciclopedia Católica, Lengua y Literatura Sirias (1912)
  • Marshall Clagett, La ciencia griega en la antigüedad, págs. 180–181. Nueva York: Abelard-Schuman, 1955; Dover, 2001. ISBN 0-486-41973-8
  • Giuseppe Furlani, Sobre el tratado de Sergio de Resina sobre las categorías, Quarterly Journal of Philosophical and Religious Studies, 3, 1922, pp. 135–172
  • Giuseppe Furlani, El tratado de Sergio de Resh'aina sobre el universo, Quarterly Journal of Philosophical and Religious Studies, 4, 1923, pp. 1–22
  • Giuseppe Furlani, Tratado de Sergio de Resh'aina sobre el género, la especie y la singularidad, en: Colección de escritos en honor de Giacomo Lumbroso (1844-1925), Milán, 1925, pp. 36–44
  • Henry Hugonnard-Roche, Aux origines de l'exégèse orientalis de la logique d'Aristote; Sergius de Resh'aina (mort 536), médicin et philosophe, en: Journal Asiatique, 277 (1989) págs. 1–17
  • Henri Hugonnard-Roche, Note sur Sergius de Resh'aina, traductor du grec en syriaque et commentator d'Aristote, en: La antigua tradición en el helenismo cristiano e islámico. Estudios sobre la transmisión de la filosofía y las ciencias griegas, dedicado a HJ Drossaart Lulofs, Editado por G. Endress y R. Kruk. Leiden, 1997, págs. 121–143 (reimpreso como capítulo 6 en Hugonnard Roche 2004)
  • Henri Hugonnard-Roche, Cómo las cigüeñas en el desierto. Un prólogo de Sergius de Resh'aina à l'étude de la philosophie aristotélicienne en syriaque, en: Langages et philosophie. Hommage à Jean Jolivet, editado por A. de Libera, A. Elamrani-Jamal, A. Galonnier. París, Vrin, 1997 (Etudes de philosophie médiévale, LXXIV), págs. 79–97 (reimpreso como capítulo 8 en Hugonnard Roche 2004)
  • Henry Hugonnard-Roche, Les Catégories d'Aristote comme introducción à la philosophie, dans un commentaire syriaque de Sergius de Resh'aina (mort 536), en: Documentos y estudios sobre la tradición filosófica medieval, 8 (1997), págs. 339–363 (reimpreso como capítulo 7 en Hugonnard Roche 2004)
  • Henry Hugonnard-Roche, La lógica de Aristoté du grec au syriaque. Etudes sur la Transmission des texts de l'Organon et leur interprétion Philosophique, París, Vrin, 2004
  • Polycarp Sherwood, Sergio de Reshaina y las versiones siríacas del Pseudo-Denis, Sacris Erudiri 4, 1952, págs. 174–184