Sergio Federovisky (Buenos Aires, 1 de diciembre de 1962) es un biólogo, periodista y ambientalista argentino. Cumple un doble rol profesional desde hace más de treinta años, con coberturas en gráfica, radio y televisión, que han incluido premios nacionales e internacionales. Desde el año 2016 conduce el programa de TV Ambiente y Medio por la TV Pública, ha sido galardonado con el Martín Fierro 2016 y 2017 al mejor programa cultural/educativo.[1]
Sergio Federovisky | ||
---|---|---|
| ||
![]() Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación Argentina | ||
19 de diciembre de 2019-10 de diciembre de 2023 | ||
Presidente | Alberto Fernández | |
Predecesor | Diego Ignacio Moreno | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sergio Gustavo Federovisky | |
Nacimiento |
1 de diciembre de 1962 (62 años) Ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentino | |
Educación | ||
Educación | Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires | |
Educado en | Ecologistas | |
Posgrado | Economía ecológica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conductor del programa “Ambiente y Medio” por El Nueve. | |
Años activo | Desde 1985 | |
Programas | Ambiente y Medio. | |
Título | Biólogo | |
Partido político | Frente Renovador | |
Sitio web | ||
Distinciones | Martin Fierro | |
En 1985 se recibió de biólogo especializado en Ecología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Fue investigador de la UBA[2] y del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo –IIED- América latina,[3] integrante del histórico Suplemento Verde de Página 12, la primera incursión de un diario argentino en la cuestión ambiental. En 1991 viajó a Costa Rica donde fue coordinador de la cobertura ambiental de la agencia InterPress Service (IPS) y fue uno de los pocos periodistas argentinos en asistir a la histórica Cumbre de la Tierra -Eco92- de Río de Janeiro, donde fue editor del periódico publicado diariamente por las Naciones Unidas. Luego, y por seis años, fue editor de temas ambientales del diario Clarín.
Fue miembro del Consejo Directivo de Acumar,[4] presidente de la Agencia Ambiental La Plata entre 2009 y 2014, conductor del programa “Contaminación Cero” por América 24 entre 2005 y 2015. Fue profesor de la materia “Medio ambiente en la política pública” en las maestrías de Economía Urbana y Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor del Posgrado en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Durante su gestión al frente de la Agencia Ambiental de La Plata fue la persona encargada de recibir las múltiples denuncias y quejas por la contaminación del Arroyo el Gato[5] y por los basurales a cielo abierto ilegales[6] alimentados por la empresa de residuos contratada por el gobierno municipal. Ningún caso obtuvo respuesta. Posteriormente el Arroyo el Gato también fue protagonista durante la trágica inundación del 2 de abril de 2013, donde fallecieron al menos 89 personas.