Serdeto

Summary

Serdeto (Tenerife) fue un mencey aborigen guanche de la isla de Tenerife −Canarias−, mencey de Anaga.[1]

Serdeto

mapa de los menceyatos de Achinet, Serdeto gobernaba en Anaga
Información personal
Otros nombres Xerdeto, Cerdeto, Beneharo I y ¿Sordeto?
Fallecimiento Tenerife
Nacionalidad Tinerfeña
Aganense
Religión Religión aborigen canaria
Lengua materna Lenguas guanches
Familia
Padres Tinerfe
Hijos Beneharo
Reina Caceloria

Antroponimia

editar

También llamado Xerdeto, Cerdeto y posiblemente Sordeto, Juan Núñez de la Peña, aunque menciona el nombre Serdeto, lo llama a veces "Beneharo I" y le llama padre de "Beneharo II"[2]

Aunque se desconoce el significado de Serdeto, en caso de que se llamase Beneharo I, su nombre significaría, según el filólogo Ignacio Reyes, como 'viejo' desde una forma tamazight primaria we-n-ăwəssar.[3]

Biografía

editar

Serdeto habría nacido a finales del siglo XIV y habría sido descendiente de Tinerfe, el mencey único de la isla.

En 1464 Diego de Herrera e Inés Peraza pactan con Serdeto, con el objetivo de exportar madera hacia las islas de Lanzarote y Fuerteventura, a cambio de proteger contra los ataques y razias de los conquistadores hacia los guanche, esta torre conocida como la “Torre de las Paces del Bufadero” fue construida en la desembocadura del Barranco de Tahodio, en donde más tarde se levantó el Castillo de San Miguel y, en donde hoy en día, se encuentra las instalaciones del Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife.

Al no cumplir los castellanos las condiciones impuestas en el pacto, Serdeto en 1472, con un gran número de guanches, cercaron y destruyeron la torre, muriendo gran parte de la guarnición y embarcándose el resto.[4]

Según el cuaderno explicativo del árbol genealógico de la Familia Real indigena de Tenerife, Reina Caceloria era hija de Serdeto.

Referencias

editar
  1. Antigüedades de las Islas Afortunadas. 1604. 
  2. Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción. 1676. 
  3. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  4. «Historia y evolución del Puerto de Santa Cruz de Tenerife (I). Siglos XV y XVI – Tertulia Amigos del 25 de Julio». Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q134573047