La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992 y fue establecida en ese mismo año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en colaboración con la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) en 1991.
Semana Mundial de la Lactancia Materna | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos generales | ||
Tipo | semana internacional | |
Primera vez | 1991 | |
Fecha | 1 al 7 de agosto | |
Motivo | lactancia materna | |
www.worldbreastfeedingweek.org | ||
La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue concebida en 1991 por WABA [1]en colaboración con la OMS y UNICEF, y desarrollada como una campaña global para promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo,[2] basándose en la Declaración de Innocenti de 1990,[3] con el fin de sensibilizar sobre los beneficios de la lactancia y promover entornos favorables para que las madres puedan amamantar, tanto en la comunidad como en el lugar de trabajo. En 2018, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que refrendó esta campaña como una estrategia clave de promoción de la salud. Además, la campaña se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde 2016, integrando temas anuales como sistemas de salud, apoyo comunitario, trabajo y ecología.
Un hito adicional en esta iniciativa fue la Declaración de Innocenti de 2005,[4] que se aprobó con motivo del 15 aniversario de la declaración original de 1990. Esta nueva versión amplió a 9 los principios dedicados a la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna y también incluyó las prácticas de alimentación infantil en su totalidad. Subrayó las responsabilidades de todas las partes interesadas y la necesidad de crear un entorno que permitiera a las madres tomar decisiones informadas sobre la lactancia.[5]
Esta semana se celebra del 1 al 7 de agosto, una fecha que fue elegida en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990, que estableció compromisos globales para proteger y promover la lactancia materna. La primera celebración tuvo lugar en 1992,[6] organizada por WABA,[7] y desde entonces se realiza anualmente con un lema específico que varía cada año para enfocar temas relevantes como el apoyo a las madres en el lugar de trabajo y la comunidad.[8] Durante esta semana se llevan a cabo diversas actividades, incluyendo campañas de concienciación, talleres educativos y programas de apoyo a las madres para fomentar la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño. La campaña también promueve la creación de políticas públicas y legislaciones que protejan el derecho a amamantar.