El Seiridium cardinale es un hongo ascomiceto que provoca en las cupresáceas la enfermedad conocida como chancro del ciprés.[1][2]
Seiridium cardinale | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
División: | Ascomycota | |
Clase: | Sordariomycetes | |
Orden: | Amphisphaeriales | |
Familia: | Sporocadaceae | |
Género: | Seiridium | |
Seiridium cardinale está considerado el patógeno más destructivo de los cipreses. Su área de distribución se extiende por Europa, Norteamérica, Argentina, y Australia. Es común en toda España. En los árboles que infecta, provoca chancros en los troncos y ramas, normalmente acompañados de la secreción de resina. A medida que la necrosis en torno al chancro avanza, las ramas afectadas de la copa del árbol se van desecando, y adquieren primero un color rojizo, para defoliarse después. La enfermedad suele extenderse hacia las partes bajas del árbol, pudiendo llegar a afectar al tronco principal y provocar la muerte del árbol. No se conocen tratamientos curativos efectivos. Como prevención, lo más efectivo es la eliminación de las ramas que presenten los primeros síntomas.[3]
Las especies de ciprés más sensibles son Cupressus macrocarpa y C. sempervirens, aunque también ataca a C. arizonica, C. lusitanica, Chamaecyparis lawsoniana, Thuja occidentalis y T. gigantea.[1][4]